INVESTIGADORES
MONJEAU Jorge Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelado de extinciones en poblaciones animales de la estepa patagónica
Autor/es:
LAGUNA, MARIA FABIANA; ABRAMSON, GUILLERMO; KUPERMAN, MARCELO N.; BRUNORI, N.; MONJEAU, JORGE ADRIAN; LANATA, JOSÉ MARÍA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; 12mo. Taller regional de Física Estadística y aplicaciones a materia condensada (TREFEMAC14); 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La destrucción del hábitat es la principal causa de la pérdida de biodiversidad animal. Sin embargo, poco se sabe sobre los mecanismos de extinción de especies en redes ecológicas complejas, y aún está pendienteun análisis exhaustivo que permita entender las implicaciones biológicas de este proceso (Ryal et al., 2006).Una forma de estudiar la respuesta de las especies a la pérdida del hábitat se inspira en el hecho de que laspoblaciones de diferentes especies no se encuentran aisladas en la naturaleza, sino que interactúan. A estosgrupos de poblaciones interconectados por la movilidad de individuos se les conoce como metapoblaciones(Levins, 1969). Un ejemplo de interés regional y del que se tiene una buena cantidad de datos (Nabte etal., 2013) es el ecosistema de la estepa patagónica. En el mismo conviven una gran variedad de especiespertenecientes a diferentes niveles tróficos (autótrofos, herbívoros, depredadores, omnívoros, etc.). Entrelos depredadores y rapaces se encuentran el puma, el zorro colorado, el hurón, el zorrino, el cóndor, eláguila mora, halcones, búhos y lechuzas, entre otros. También correspondería incluir en este grupo alhombre y al perro doméstico. Entre los herbívoros encontramos el guanaco, el huemul, el choique, la oveja,la liebre europea, y algunos roedores e insectos herbívoros. En este trabajo estudiamos el problema delas extinciones de poblaciones animales en un caso simple, formado por tres especies: dos herbívorospertenecientes al mismo nivel trófico (el guanaco y la oveja) y un depredador (el puma). El problemase abordó por medio de modelos de campo medio para metapoblaciones. Por otra parte, se desarrollóuna versión estocástica del modelo de campo medio, con el que se realizaron simulaciones espacialmenteexplícitas. Se utilizaron datos de campo para validar los resultados obtenidos con ambos abordajes, con elobjetivo de lograr un marco teórico para los fenómenos observados. Se utilizó el modelo para simular distintassituaciones de manejo y comparar las consecuencias finales de cada una. En particular, esta línea de trabajoaspira a obtener conclusiones generales acerca de cómo la toma de decisiones en manejo de recursosnaturales afecta al riesgo de extinción, de modo de poder contribuir con esta herramienta a elucidar lo quees políticamente correcto de lo ecológicamente viable.