INVESTIGADORES
MILANA Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Asimilacion progresiva del protolito en un depósito de transporte en masa, Sierra de Maz, La Rioja
Autor/es:
V. VALDEZ , J.P. MILANA, B. KNELLER Y L. FAIRWEATHER
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2012
Resumen:
Los depósitos de transporte en masa (MTDs) suelen abarcar hasta más de 100 km de extensión y desarrollar espesores superiores a 500m, lo que dificulta extremadamente su estudio detallado. La Fm Guandacol, ofrece una de las mejores oportunidades para este estudio. En este caso, nos interesa mostrar la forma en que el material es incorporado en uno de estos MTDs. En particular, utilizaremos como caso de estudio el MTD2-Bolas, cuyas concreciones esféricas dan el nombre al Cerro Bola. El MTD2 expuesto en Cerro Bola aflora continuamente por unos 10 km, con un espesor de hasta 200m, mientras que en Sierra de Maz, el MTD 2 aflora por unos 3 km de longitud y unos 250 mts de espesor, haciendo onlap sobre el basamento cristalino, evidenciando su posición más proximal. Idénticamente, mientras la composición interna del MTD2 en Cerro Bola es bastante masiva, en Sierra de Maz, es posible reconocer el protolito, es decir, el material parental que dio lugar a este megadeslizamiento gravitatorio. Aquí se describe en detalle las facies que componen al MTD 2, y se hace un delineamiento de la morfología de este depósito cuya estratigrafía es muy similar a la del Cerro Bola pero que poseen espesores, arquitectura y composición interna diferente. El Protolito reconocido para este MTD se distribuye en los siguientes tipos: 1) Protolito Proglacial pelítico ? diamictítico verde. Está compuesto por capas de diferentes espesores de Ice-Raft Debris o IRD (depósito de balsaje glacial) intercaladas con capas de arena de grano fino y limo con lutita. El tamaño promedio de los dropstones es de 5 a 10 cm pero algunos alcanzan los 30 a 50 cm. La litología de los clastos es variada: gneis, esquistos y granitos. Algunos dropstones son de gran tamaño, como los observados en la sección del Valle Guandacol, alcanzando casi los 3 m de diámetro, donde el mismo esta estriado, pulido y facetado. Las facies que componen a este miembro son las siguientes: 1a) Facies limo arcillosa.: Depósito pobremente estratificado con una matriz limo-arcillosa con clastos de basamento estriados de diferente tamaño interpretados como dropstones. 1b) Facies lutitas negras Compuesta por capas de lutita negra que separan las unidades del depósito de balsaje glacial y las capas de areniscas. Cuando es posible ver una sucesión continua, se la observa con una típica aparariencia homogénea. 1c) Facies areniscas de grano fino.: Areniscas finas dispuestas en estratos delgados y tabulares. Son wackes con gradación normal que culminan en limos y lutitas sin estructuras. 1d) Facies areniscas finas a medias.: Areniscas o wackes finas masivas y medias con abundantes fragmentos de basamento cristalino dispersos en la matriz arenosa, son en su mayoría gneises, esquistos y granitoides. La secuencia se encuentra altamente deformada y es posible observar pliegues, pequeñas fallas y un intenso diaclasamiento en estado semiconsolidado. 2) Protolito fluviodeltaico.: Representado por una secuencia de areniscas medias a gruesas hasta conglomerádicas, de composición cuarzosa. Con estratificación entrecruzada y laminación paralela, siendo en algunos casos areniscas masivas. Este miembro varía lateralmente de una secuencia de areniscas medias estratificadas a areniscas masivas y deformadas hacia el oeste-suroeste. Este paso transicional es posible observarlo en la Sección del Valle Guandacol. Por ello parte de las litofacies de este miembro se han incluido en el siguiente miembro (MTD 2) ya que se observan involucradas en un gran movimiento en masa. En los depósitos identificados en la Quebrada del Taco, las areniscas logran verse sin deformación, en estratos tabulares. Aquí el MTD2 corta a las areniscas, situación evidenciada por pequeñas fallas o superficies de deslizamiento. Las facies que componen a este miembro son las siguientes: 2a) Facies areniscas gruesas con estratificación plano paralela.: Son areniscas gruesas blancas, cuarzosas y mal seleccionadas dispuestas en capas de continuación lateral. Con estratificación paralela que gradúa a una arenisca más gruesa y masiva. Se observa un pasaje transicional hacia la siguiente facies. 2b) Facies areniscas muy gruesas masivas.: Areniscas cuarzosas masivas de color gris, dispuestas en capas tabulares. Estos bancos pasan transicionalmente hacia la ?facies areniscas medias con estratificación paralela?. 2c) Facies areniscas medias con estratificación paralela.: Areniscas medias de color blanco, de composición, cuarzosa. Con estratificación paralela y entrecruzada. 2d) Facies areniscas conglomerádicas.: Areniscas muy gruesa a conglomerádicas de color blanco compuestas por cuarzo. Presentan laminación y estratificación paralela. Con clastos de cuarzo de 2 cm de diámetro dispersos en la matriz. 2e) Facies conglomerado y areniscas.: Conglomerados de matriz arenosa gruesa alternando en una misma capa sectores de conglomerados clasto sostén y areniscas guijarrosas. Estos conglomerados son sucedidos transicionalmente por areniscas gruesas a sabulíticas, macizas, groseramente estratificadas con un arreglo grano decreciente. La interpretación del Protolito Fluviodeltaico es el resultado de un sistema fluvial areno conglomerádico, con un diseño entrelazado. La energía elevada del sistema es evidenciada por la abundancia de superficies erosivas en la base de los conglomerados y la existencia de sectores de conglomerado clasto sostén y areniscas guijarrosas en una misma capa psefítica. La pobre definición de los canales y la frecuencia de gradaciones normales, indica bruscas variaciones en la descarga. Las estructuras primarias en algunas facies como estratificación o laminación plana denotan un régimen alto. (Pazos 1994). La interpretación del Protolito Proglacial pelítico ? diamictítico verde representa un período de tiempo en cuál el hielo glacial se estaba derritiendo y los sedimentos contenidos en los icebergs fueron liberados. El material proveniente del basamento indica exposición subaérea del mismo y que, a su vez, estuvo involucrado con procesos glaciales durante el carbonífero tardío. Las subunidades de IRD indican diferentes eventos de derretimiento, registrando así el avance y retroceso de los glaciares continentales durante el episodio MTD. La arquitectura de este MTD se definió en base a su medición a lo largo de 6 perfiles paralelos, hasta su desaparición por onlap contra el basamento cristalino. La mayor diferencia con el MTD2 en Cerro Bola se observa en su base. La base en Cerro Bola es relativamente plana pero en Sierra de Maz se observa que la misma es muy irregular, a veces ocasionando un corte hacia abajo (downcutting) de más de 50 m de espesor de la secuencia pre-existente. Es justamente esta erosión la que aporta los fragmentos de protolito fluvio deltaico. El MTD analizado se origina de un protolito que indica una procedencia glacial de los sedimentos para luego terminar en su sección superior con intensa deformación y así convertirse a un MTD. Figura 1. Examinando la deformación se observa un pliegue recumbente que afecta las unidades de IRD, evidenciando que el protolito ha sufrido compresión; este pliegue puede indicar altos grados de traslación. A este MTD se lo puede observar cortando la unidad subyacente de areniscas fluviodeltaicas, situación evidenciada por pequeñas fallas o superficies de deslizamiento registradas en la Qda del Taco. Figura 2. Las evidencias sugieren que los MTD sufren un proceso progresivo de homogeneización debido a la mezcla progresiva de las diferentes litologías que aporta el protolito, generando el producto final que suele ser una diamictita masiva. En posiciones proximales, la base de los MTD puede ser más irregular, excavando