INVESTIGADORES
MARTINEZ MAZZOLA Ricardo Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Tras el diluvio. Reconfiguraciones del discurso socialista después del triunfo del peronismo
Autor/es:
RICARDO HERNÁN MARTÍNEZ MAZZOLA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Ponencia presentada en las XIV Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2013
Resumen:
A mediados de la década del 40? el Partido Socialista sufrió una importante conmoción que obligó a reevaluar la perspectiva optimista y el discurso civilizatorio, rasgos que por décadas habían caracterizado a la tradición socialista. La derrota en los comicios del 24 de febrero de 1946 supuso un duro golpe que obligó al propio Américo Ghioldi a complejizar su interpretación reconociendo que si la prédica de Perón había sido exitosa, era porque en la masa laboriosa existían ?condiciones de receptibilidad? y demandas de justicia a la que la ?dictadura de junio? había dado cauce. Pero, si el intento de asociar el peronismo a determinadas condiciones sociales se dejaba ver incluso en el discurso de Ghioldi, era en otros dirigentes socialistas, generalmente alejados del núcleo dominante en el PS, que ocupaba un lugar mayor. Algunas de esas intervenciones surgían de intelectuales que participaban la Comisión de Cultura del PS, por ello uno de los objetos de análisis de nuestra ponencia será la revista El Iniciador publicada por la Comisión a lo largo de 1946; otras, del movimiento juvenil socialista  por lo que el periódico Futuro Socialista, órgano de las Juventudes Socialistas, que también será relevado. Finalmente, y dado que, como señalamos, las reevaluaciones alcanzaban incluso a figuras del riñón partidario, también analizaremos las propuestas de reevaluación que aparecieron en órganos más tradicionales del partido: el periódico La Vanguardia y la Revista Socialista, principal revista teórica del PS que luego de una interrupción de varios años vuelve a publicarse en octubre de 1946.       La ponencia propone cuestionar la mirada de un partido monolíticamente encolumnado detrás de la mirada ghioldista. Para ello propone dejar atrás el período más estudiado, el que va de junio de 1943 a las elecciones, para abordar los debates que cruzaron las filas partidarias en el período que se abre con la derrota de febrero de 1946. Se trata de un tiempo en el que las ilusiones de recuperación subsistían y la reciente derrota operaba  como motor de una reevaluación tanto de la caracterización del naciente peronismo como de la propia tradición socialista y de las estrategias partidarias. Si el período a estudiar se cierra con la clausura de La Vanguardia, en agosto de 1947, no es sólo porque ese acto privó al PS de su principal voz sino porque contribuyó a que lo principal de la mirada sobre el peronismo se colocara en el recuento de agravios.