IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Peripecias de los derechos humanos en el currículo escolar de Argentina.
Autor/es:
SIEDE, ISABELINO A.
Editorial:
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 651
ISSN:
978-950-23-2582-8
Resumen:
Este libro recupera buena parte de la tesis ?Los derechos humanos en las escuelas argentinas: una genealogía curricular?, con la cual obtuve el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Ciencias de la Educación, en octubre de 2013. Su elaboración me llevó seis años y alcanzó un volumen de 752 páginas. Decidí recortarla para su publicación, por sugerencia de Mario Carretero y por consideración hacia los lectores. Preservé lo referido a la cuestión central del estudio, que es la introducción de los derechos humanos como contenido de enseñanza escolar en Argentina. El punto de inicio es 1948, pues en diciembre de ese año se definen internacionalmente los derechos humanos por vez primera, con antecedentes remotos como la declaración francesa de fines del siglo XVIII y otras declaraciones europeas y americanas, ninguna de ellas de carácter transnacional. Ahora bien, aquella definición legal no reunía los mismos significados que tales derechos fueron cobrando en las décadas siguientes, por agregados y desplazamientos, reinterpretaciones, énfasis epocales y variados sesgos políticos. La periodización entre esa fecha y el presente se sustenta en cambios institucionales de la Argentina que, durante la segunda mitad del siglo XX, han sido muchas veces traumáticos e implicaron desgarradoras vueltas de página en un derrotero atravesado por rupturas y continuidades. Una primera lectura de la enseñanza de los derechos humanos en Argentina habilita a diferenciar dos períodos quizá demasiado gruesos: de 1949 a 1983 y de 1984 a la actualidad. El primer tramo abarca los ciclos lectivos transcurridos desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos hasta el final de la última dictadura militar, mientras que el segundo se inicia con la transición democrática. La presencia de los derechos humanos en la enseñanza parece haber sido casi nula en los tiempos previos a la última dictadura militar, aunque no había hasta aquí investigaciones que rastrearan la presencia de intentos fallidos o experiencias puntuales entre 1949 y 1976. Por el contrario, a partir de 1984 ha habido profusión de intentos de incluir esta temática en la enseñanza. No obstante, iniciado el siglo XXI, la experiencia efectivamente realizada parece bastante más acotada de lo que sugieren las decisiones formales.Dentro de cada período, los hitos más relevantes para definir tramos o subperíodos radican en cambios de lineamientos gubernamentales y la redefinición de programas de la escuela media, que es donde más claramente se delinean las políticas de educación ciudadana. Tras un proceso de bastante estabilidad curricular general a lo largo de décadas, en los últimos años hubo (y hay aún) cambios vertiginosos tanto en el nivel primario como en el nivel secundario. Sin embargo, el campo de la formación ciudadana en la escuela media estuvo convulsionado por los golpes militares y retornos democráticos durante los últimos cincuenta años. Aunque no cambiaran los planes de estudio u otras materias, sí cambiaban, a veces muy rápidamente, el nombre y los contenidos de la materia destinada a esta temática.A partir de estas consideraciones, en la tesis dividí el primer período de prescripción curricular (de 1949 hasta 1983) en cuatro tramos o subperíodos: de 1949 a 1955 (el primer peronismo), de 1956 a 1973 (el peronismo proscripto), de 1973 a 1976 (el retorno del peronismo) y de 1976 a 1983 (la dictadura cívico-militar). A partir de los primeros hallazgos, denominé a este lapso período de la inclusión intermitente, porque los derechos humanos ingresaron y egresaron de la prescripción curricular en repetidas ocasiones. Un segundo período de prescripción curricular abarca desde 1984 hasta la actualidad, dividido en tres subperíodos: de 1984 a 1989 (la transición democrática), de 1989 a 2001 (la experiencia neoliberal) y de 2002 a 2012. Denominé a este como período de la inclusión reactiva, dado que los derechos humanos aparecen sesgados por la experiencia del terrorismo de Estado. En este libro, respeto esas divisiones pero escogí para los capítulos nombres que vinculan las materias de enseñanza secundaria con el tratamiento de los derechos humanos en cada período. En el primer capítulo, ?Derechos humanos y compromisos de la educación?, recorro brevemente el sendero de la enunciación transnacional de los derechos humanos, el lugar que allí le cupo al compromiso estatal de difundirlos y enseñarlos y los múltiples matices que implica un estudio genealógico sobre el ingreso de un contenido específico al currículo escolar. El segundo capítulo, ?Una cultura ciudadana que no menciona los derechos humanos (1949-1955)?, analiza la tensa relación del primer peronismo con una categoría teñida de las disputas ideológicas de posguerra. El tercer capítulo, ?Derechos humanos en una rara educación democrática (1956-1973)?, marca el ingreso de los derechos humanos como contenido de esa rara avis que fue un programa que enfatizaba la democracia, en el contexto de un gobierno militar surgido de un golpe de Estado. El cuarto capítulo, ?Cambiar la realidad social argentina sin los derechos humanos (1973-1976)?, registra las tensiones de un peronismo renovado y obnubilado por la dinámica antiimperialista, que desdeña las grises expectativas de esos derechos demasiado opacos en el contraste con expectativas revolucionarias. El quinto capítulo, ?Terrorismo de Estado con argentinos ?derechos y humanos? (1976-1983)?, aborda los avatares de una expresión que la dictadura enarboló inicialmente como propia para ver luego cómo era utilizada en su contra. Allí se recrean las disquisiciones que despertara la expresión ?derechos humanos? en un abanico ideológico que abarca desde el campo de la derecha reaccionaria hacia el terreno de los movimientos populares y revolucionarios. El sexto capítulo, ?Democracia y/o derechos humanos (1984-1989)?, marca el inicio de un período en el que los derechos humanos tuvieron fuerte protagonismo político. Aunque originalmente acompañaron y ofrecieron sustento a la naciente democracia, pronto se transformarían en la prenda a entregar para garantizar la continuidad de la transición. Mientras tanto, la bulliciosa presencia de los derechos humanos en la agenda política contrastaba con su apocado ingreso al currículo escolar. El capítulo séptimo, denominado ?Derechos humanos en una ética universal (1989-2001)?, abarca desde la experiencia menemista hasta la crisis económica, política e institucional que marcó el inicio del siglo XXI. En ese tramo, la cuestión de los derechos humanos abandonó la agenda de prioridades del Estado, lo que, paradójicamente, le abrió nuevos espacios en el currículo escolar. Allí se entrelazaron las nuevas demandas sociales y las críticas al neoliberalismo junto con la aspiración a una ética de carácter universal y la memoria del terrorismo de Estado. Esto último cobra mayor aliento en el período que aborda el capítulo octavo, ?Memoria y derechos humanos (2002-2012)?, en el que, al compás del desmantelamiento de las leyes de impunidad y la prosecución de nuevos juicios la enseñanza de derechos humanos se adoptó como política prioritaria desde los organismos de gobierno. En el noveno capítulo, ?Entre el papel y el aula: licuaciones de los derechos humanos en el currículo?, el análisis de los testimonios de los profesores en diversos grupos focales ofrece la contracara de las prescripciones curriculares, mostrando corrimientos y resistencias ante las políticas que buscaron intervenir en la enseñanza. A partir de ellos, presento las conclusiones generales de mi tesis, como final del recorrido analítico. El capítulo décimo, ?Al andar se hace camino: hacia una didáctica de los derechos humanos?, adopta un tono más propositivo, pues avanza en criterios y apuestas específicas para favorecer la enseñanza de los derechos humanos en la escuela. La documentación que da sustento al análisis histórico se entrega en soporte digital.