IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Un latinoamericanismo arqueológico? Arqueología y estética en la unidad espiritual del continente
Autor/es:
MAILHE, ALEJANDRA
Lugar:
San Martín, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer congreso internacional de Ciencias Humanas; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
Desde hace un tiempo vengo dedicándome a pensar cómo se gesta la obsesión, entre los americanistas de las primeras décadas del siglo XX, por desentrañar las coordenadas de una unidad continental basada en el mundo precolombino, y cómo el acervo arqueológico se erige en la mayor fuente de inspiración para el arte culto, en el marco del primitivismo dominante desde el Art Decó hasta las vanguardias estéticas. Ese americanismo o latino-americanismo, fascinado con una unidad espiritual arcaica del continente, es todavía más raro en el contexto argentino de principios del siglo XX, en general volcado a celebrar, en el Centenario, la identidad inmigrante y/o europea de su población, una vez erradicadas las Montoneras y concretadas las campañas al Desierto y al Gran Chaco (ese desierto de selva, sometido inmediatamente después del primero, apelando a la misma experiencia militar). Por eso a principios del siglo XX, Carlos Octavio Bunge puede señalar exultante, en Nuestra América, que la Argentina ?a diferencia del resto del continente?, ha superado los escollos de sus poblaciones negras e indígenas, ambas diezmadas por las guerras civiles, las enfermedades y los vicios; o José Ingenieros (que piensa el lugar privilegiado de la Argentina en el continente, desde un eurocentrismo próximo al de Bunge) puede advertirle a Ricardo Rojas, en Nacionalismo e indianismo, el error de elegir la sociabilidad del interior como matriz identitaria, cuando el país se define por la inmigración moderna que se agolpa en sus puertos. Precisamente por su marginalidad, me interesa repensar, como latinoamericanista, a los pocos intelectuales argentinos y/o rioplatenses que, a principios del siglo XX, quiebran esa matriz eurocéntrica, para subrayar los fuertes vasos comunicantes que, desde el pasado más remoto, religan al país no con Europa sino con el resto de América Latina. En especial, quisiera centrarme en autores vinculados al espiritualismo, que forjan un americanismo culturalista, pensando la identidad como un ethos de larga duración, como una intrahistoria situada por debajo (o por encima) de las coyunturas políticas, cuyo origen se remonta a un mundo prehispánico reconocido como sobre todo como legado espiritual. En este sentido, voy a referirme brevemente a algunos textos americanistas del arqueólogo amateur Adán Quiroga en entresiglos, del ensayista Ricardo Rojas en su etapa de fascinación esotérica con el arte precolombino, en 1930, y al pintor vanguardista Joaquín Torres García, volcado sobre la arqueología prehispánica, como fuente privilegiada para crear un arte americano, a fines de los treinta. En el arco que va del Art Decó a la vanguardia, estos autores fijan un repertorio de tópicos, retomados por el indigenismo latinoamericanista posterior, definiendo una continuidad poco explorada por la crítica.