IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuerpo, arte y experiencia: diálogos entre la práctica antropológica, las artes escénicas y la filosofía
Autor/es:
DEL MÁRMOL, MARIANA; SÁEZ, MARIANA LUCÍA; HLEBOVICH, LUDMILA ; MORA, ANA SABRINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata |Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias sociales | Centro de Investigaciones en Filosofía
Resumen:
Pondremos en diálogo nuestros recorridos de investigación desde y sobre prácticas artísticas contemporáneas tomando la noción de experiencia como disparador. Comenzaremos refiriéndonos a la relevancia de la experiencia etnográfica para la antropología social. Abriendo una serie de preguntas acerca de los modos de construcción de conocimiento que esta tradición propone: ¿hasta qué punto es posible acceder a la experiencia de aquellos otros culturales que la antropología se propone conocer? ¿es posible acercarse a esta experiencia y al mismo tiempo construir o sostener el tipo de distancia necesaria para producir un conocimiento científico? Y luego ¿como se transmite esta experiencia a quienes no han estado allí? ¿Cuál es el rol del lenguaje escrito en este desafío? ¿Existe una particularidad en el estudio de prácticas corporales respecto a estas cuestiones?A partir de tales inquietudes introduciremos los conceptos cuerpo, experiencia y lenguaje propios de la filosofía de Walter Benjamin. Estos temas aparecen estrechamente vinculados desde sus escritos y anotaciones de juventud. Si hacemos una lectura panorámica, podemos observar que los mismos continúan a lo largo de su obra de ciertos modos y atravesando distintas torsiones. Una de las torsiones, en la década de 1930, consiste en un alejamiento respecto de la idea de lenguaje y una elaboración del tema de la narración. La experiencia se presenta en esta etapa como construcción compartida que se gesta con la transmisión a través de la narración. Asimismo, la dimensión corporal de la experiencia supone el carácter histórico del cuerpo, lo que da cuenta de su plasticidad. Ahora bien, a través de esta dimensión corporal la experiencia se modifica, tal y como lo vemos en los cambios perceptivos que replantean las condiciones del experienciar. En diálogo con la filosofía benjaminiana y respecto a la experiencia etnográfica delineada nos preguntaremos ¿se trata de conocer la experiencia del otro o hacer experiencia con el otro? En el caso de hacer experiencia con el otro, ¿cuáles son los puntos en los que las experiencias de las antropólogas se tocan con las de la comunidad estudiada? ¿Podemos pensar el contacto con la experiencia del otro en términos de lo que Benjamin entiende por semejanza? Para esto tendremos en cuenta que la semejanza no sensorial, cuyo canon es el lenguaje, se fundamenta en la semejanza sensorial. En discusión con la filosofía de Benjamin, continuaremos haciendo una revisión crítica acerca de algunas de las ideas de experiencia presentes en ciertas líneas de la antropología del cuerpo poniéndolos a dialogar con abordajes sobre la experiencia provenientes de otras ramas de la antropología.Finalmente, nos introduciremos brevemente en el contenido de nuestras investigaciones, dando cuenta de los modos en los que la noción de experiencia se pone en juego en las prácticas corporales artísticas que hemos indagado.