IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El "gasto público" en la región Río de la Plata durante la segunda mitad del siglo XVIII
Autor/es:
BIANGARDI, NICOLÁS ALBERTO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El trabajo presenta un análisis de la inversión de caudales por parte de la Real Hacienda en la región Río de la Plata durante la segunda mitad del siglo XVIII. A partir de un análisis de las investigaciones referidas al funcionamiento de la Real Hacienda en Hispanoamérica, en general, y de la cajas del virreinato del Río de la Plata, en particular, se establecen comparaciones que permiten vislumbrar el fenómeno del traslado de remesas entre cajas y sus consecuencias para las economías regionales receptoras de esos fondos. Dicha bibliografía revela la existencia de una transferencia significativa de recursos de los centros mineros a los puertos atlánticos. La misma se relaciona con el elevado nivel de gasto que tenían estos últimos, especialmente relacionado con la defensa militar. La situación se repite también en el Río de la Plata, cuyas cajas recibían los excedentes de las cajas altoperuanas. En este sentido, el caso de Montevideo puede compararse al de los distintos puertos del Caribe y del Pacífico. Luego, tomando como referencia la información contenida en las cuentas de las cajas reales de Montevideo y Maldonado, se busca evaluar el impacto de ese gasto en la evolución de la economía regional, en especial el referido a la política de poblamiento y a la defensa militar. En este sentido, se plantea una distinción entre dos tipos de gasto según sus consecuencias económicas. En general, el dinero vertido por la Real Hacienda en la economía local provocaba un aumento de la demanda de bienes y servicios, ya sea por una demanda directa o a través del pago de sueldos, que siempre constituían el porcentaje mayor del gasto. Naturalmente esto generaba un incremento del nivel de actividad que indirectamente podía llevar a un crecimiento de la economía. Pero también existía otro tipo de gasto que contribuía directamente a ese crecimiento, ya que constituía una inversión que permitía la incorporación de factores productivos (tierra y trabajo). Este último estaba relacionado principalmente con la política de poblamiento. Ambos tipos de erogaciones eran importantes para el funcionamiento de la economía local y se complementaron con los incentivos que generaba el comercio ultramarino para producir el crecimiento que la región tuvo durante la segunda mitad del siglo XVIII.