IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Educar los cuerpos latinos. Políticas eugenésicas y cultura física en Argentina, Brasil y Colombia (1920-1940)
Autor/es:
EDUARDO GALAK
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; XII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana; 2016
Resumen:
La retórica característicamente occidental y moderna que indica que el fortalecimiento del músculo deviene en un perfeccionamiento de la raza anida en sentidos "oficiales" institucionalmente centralizados que se difundieron mediante distintos mecanismos entre las décadas de 1920 y 1930, los cuales hicieron posible la masificación de la cultura física por fuera de los muros escolares. Ello puede verse con claridad en las novedosas y constantes campañas de salubridad pública y asistencialismo que se sucedieron durante el segundo cuarto del siglo XX en diversos países latinoamericanos, produciendo como consecuencia la proliferación de espacios para el desarrollo de prácticas corporales (como plazas públicas de ejercicios físicos, colonias de vacaciones o clubes sociales y deportivos), el auge de los deportes como medio de representación de discursos patrióticos y la popularización de la gimnasia como dispositivo transmisor de sentidos higiénicos y eugenésicos, entre otros hechos. El resultado de estos procesos fue la utilización de los ejercicios físicos para transmitir un ethos determinado y un sentido del (cuidado del) cuerpo simultáneamente como obligación individual y responsabilidad colectiva. Procesos que, como consecuencia, pusieron definitivamente la educación del cuerpo al servicio de la política.Para desarrollar esta problemática se analizaron los discursos pedagógicos sobre mejoramiento de la raza a raíz de fortalecer los cuerpos en distintas fuentes históricas argentinas, brasileras y colombianas. En efecto, se indagaron los impactos que tuvieron las retóricas cientificistas del movimiento político-filosófico eugenésico en el ámbito educativo, a raíz de reflexionar acerca de los sentidos "oficiales" -en tanto gubernamentales o gubernamentalmente legitimados-. Para ello esta investigación se centra en observar los sentidos que se publicaron en dos revistas representativas de los Sistemas Educativos de Argentina y de Brasil, como son la "Revista de Educación" para el primer caso y la "Revista do Ensino" para el segundo -tarea que efectuada entre 2013-2014 como parte de los estudios de postdoctorado (UFMG-CAPES)". A su vez, se incorporan para este trabajo una serie de documentos históricos sobre pedagogía de los cuerpos en Colombia, los cuales son confrontados con el estudio anteriormente nombrado con el objeto de hacer de las continuidades y rupturas entre los distintos contextos analizados un modo de pensar cómo y por qué perviven sentidos en la cultura física actual. En síntesis, los documentos examinados muestran un entramado de cosmovisiones generales que permiten reconstruir la argentinidad, la brasilidade y la colombianidad de una época, argumentada en la voluntad política de hacer para perfeccionar la Patria, y amparada en una resignificación "eugenésica" de lo que entendían por raza. Por último, cabe señalar que si bien este trabajo se focaliza en la Educación Física como modo institucionalizado característicamente moderno para transmitir saberes ligados al cuerpo y al movimiento, también se reflexiona sobre discursos asociados al trabajo manual y prácticas cuya razón pasa por la dimensión estética, cuestiones que históricamente esta disciplina ha subordinado. En este sentido, la virilidad y la fortaleza como valores socialmente ponderados es resignificada por otros tipos de destrezas del músculo, aunque con similar sentido de beneficio colectivo.