IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Escrituras femeninas o escritura feminizadas? Ejemplos de feminización poética en la literatura niuyorriqueña
Autor/es:
ALEJO LOPEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Identidades; 2016
Institución organizadora:
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género ( CinIG)
Resumen:
?¿Tiene sexo la escritura??, esta pregunta titulaba un artículo de Nelly Richard de 1994, en el cual la crítica chilena indagaba en la cuestión de género en los textos literarios a partir de la configuración identitaria de lo femenino por fuera de los condicionantes biológicos y/o sexuales de la figura autoral, para plantear, en su lugar, la posibilidad de pensar en un ?devenir femenino? de la escritura, devenir en el cual se desarrollaría una ?erótica del signo [que] rebalsa el marco de retención/contención de la significación masculina con sus excedentes rebeldes (cuerpo, libido, goce, heterogeneidad, multiplicidad, etc.) para desregular la tesis del discurso mayoritario?, inscribiendo, de este modo, esta ?feminización? de la escritura dentro de las operaciones contradiscursivas de las ?literaturas menores? propuestas por Deleuze y Guattari (1998). Esta categoría de ?escritura feminizada? permite analizar el modo en que se articula la cuestión de género en la tradición poética niuyorriqueña presente en autores como Luz María Umpierre (1947), poeta paradigmática de la tradición LGBT niuyorriqueña, y en poetas como Tato Laviera (1951-2013), quien, no obstante su evidente condición biológica masculina, despliega en su obra una Poética que, anclada en la tradición negrista antillana de Palés Matos, consigna una escritura feminizada que funda, precisamente, en este devenir su potencia política contradiscursiva en tanto ?literatura menor?.