IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Humor y exilio en la literatura argentina: a propósito de la obra de Pablo Urbanyi
Autor/es:
ALEJO LOPEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA: 40 años del golpe cívico-militar: reflexiones desde el presente ,; 2016
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Resumen:
La literatura exiliar es tan antigua como la literatura y el exilio mismos, pero si bien es cierto que la experiencia del exilio ha atravesado toda la historia de la literatura, no menos cierto es que para el caso de la historia latinoamericana, la experiencia del exilio, y la literatura producto de la misma, constituye un eje central de su devenir histórico. La relación de extranjería de la literatura latinoamericana respecto a los desplazamientos migratorios, las diásporas y los exilios, es decir, su relación no fija ni inmutable con el territorio, se halla en el centro de su conformación histórica, como lo demuestran no sólo figuras paradigmáticas de la transculturación literaria latinoamericana, tales los casos, por ejemplo, del Inca Garcilaso o de Huamán Poma de Ayala, sino también muchos de los autores más reconocidos del canon literario latinoamericano, quienes escribieron parte significativa de su obra fuera de sus territorios originales. Ahora bien, la consolidación de esta tradición literaria exiliar latinoamericana, en la cual se integra la literatura argentina, se ha sostenido, fundamentalmente, a partir de una poética centrada en la experiencia desgarradora del destierro para el emigrado: el tópico nostálgico por la patria perdida, la experiencia lacerante de la otredad en una sociedad foránea hostil, la precariedad identitaria de un sujeto en tránsito y los estigmas sociales impuestos sobre sí a partir de su supuesto ?déficit cultural?, etc.; una poética cuyo fuerte patetismo y tono autobiográfico dan testimonio de una literatura des-territorializada, es decir, de una lengua literaria cuyo punto de vista continuaba apegado al territorio natal por fuera de él, dando cuenta de su carencia y despojo por medio de la nostalgia, en su pleno sentido etimológico de ?dolor por el regreso? - un regreso o bien incierto, o bien imposible, pero siempre tan postergado como añorado. Otra posibilidad abierta por esta literatura del exilio consistió en la gestación de una nueva lengua literaria centrada en la potencia creativa de ese nuevo acontecer extra-territorial del sujeto exiliado, dando paso de este modo a la gestación de poéticas híbridas e innovaciones lingüísticas portentosas como, por ejemplo, las de las denominadas literaturas latinas de los Estados Unidos y sus poéticas spanglish. Pero, a su vez, una tercera posibilidad para esta tradición latinoamericana exiliar, es la que se abre con obras como las del escritor húngaro-argentino Pablo Urbanyi cuya narrativa afronta la experiencia del exilio a partir de una mirada descarnada y sarcástica que se burla y parodia la miseria y alienación de la vida en las sociedades del así denominado ?primer mundo?.