IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La garganta del comercio interoceánico. Río de la plata, Mendoza y Santiago de Chile y sus relaciones comerciales a fines del siglo XVIII
Autor/es:
SOVARZO, JOSÉ D. E.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XXIV JORNADAS DE HISTORIA ECONOMICA; 2014
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE HISTORIA ECONOMICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES Y FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ESTADISTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Resumen:
p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; line-height: 120%; text-align: left; widows: 2; orphans: 2; }a:link { color: rgb(0, 0, 255); } La ciudad de Mendoza fundada en 1561 está ubicada estratégicamente en la ruta comercial que vinculaba en el largo viaje al puerto de Buenos Aires con los puertos de Santiago de Chile y Lima. Desde una perspectiva más amplia era también el primer tramo terrestre de conexión que vinculaba las economías Atlánticas europeas con las del Pacifico. Es decir, Mendoza se conformó no sólo en una zona productora de alcoholes sino que en la larga duración también como un puerto seco, por el cual esclavos, yerba, plata y efectos de Castilla llegaban en carreta desde la región Río de la Plata para satisfacer los mercados cuyanos y transcordilleranos. Asimismo partían carretas desde Cuyo llevando vino, aguardiente y frutos secos vinculando comercialmente esta región con distintos puntos de la geografía americana, preferentemente Buenos Aires y el Litoral. Resumiendo, tenemos en esta ruta comercial un importantísimo flujo de mercancías y dinero por el cual se estructuró parte de la geografía económica de todo el cono sur en los años de dominación española en América. En esta ponencia lo que se pretende examinar, utilizando como fuente a las Guías de Aduana de Buenos Aires, son las partidas de mercaderías que desde el Río de la Plata tenían como destino la ciudad cuyana y sus posibles continuidades espaciales. A partir de ello no sólo se podrá conocer los distintos bienes que recorrían la geografía pampeana, sino también sus emisarios, transportistas, destinatarios y formas en las cuales se lleva a cabo la comercialización de las mismas. En última instancia la pregunta general que mueve el conjunto de la investigación, se centra en indagar ¿Qué vinculación existe entre la conformación de los circuitos mercantiles americanos en el Antiguo Régimen y la disposición geográfica que tomaron estos estados-nación a partir del siglo XIX?