IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Normatividad y probabilismo. La crítica de Leibniz a Locke
Autor/es:
VARGAS, EVELYN
Lugar:
Granada
Reunión:
Congreso; II Congreso Iberoamericano Leibniz; 2014
Institución organizadora:
Universidad de Granada Red Iberoamericana Leibniz
Resumen:
En la discusión contemporánea la cuestión de las obligaciones epistémicas, esto es, de la existencia de deberes específicos respecto de nuestras creencias constituye un debate de creciente interés. Para quienes rechazan el eliminativismo, el problema suele relacionarse con la concepción deontológica de la justificación, pues una creencia está justificada si y solo si respeta obligaciones epistémicas. De entre éstas, la norma de la verdad parece tener preeminencia dado que parece razonable sostener que se debe creer si y solo si la creencia es verdadera, o también, que se debe creer solo por razones evidenciales. Pero lo que cuenta como evidencia puede combinarse e incluso oponerse entre sí. Una propuesta que ha ganado aceptación consiste en determinar la credibilidad racional de una proposición en términos de la distribución de probabilidades. La interpretación de la probabilidad como base de la creencia racional, no es, sin embargo, reciente. El siglo XVII asistió a la transformación de la concepción tradicional de la probabilidad como opinión garantizada por la autoridad a una codificación cuantitativa del juicio razonable en condiciones de incertidumbre. Locke, por ejemplo, sostuvo que no es posible reducir a reglas precisas las bases para determinar la fuerza de la creencia, especialmente cuando la evidencia es conflictiva (E IV, xvi, 9), por tanto, no sería posible cuantificar el grado de convicción subjetiva que resulta de aquello que lo determina, en particular, la aceptabilidad de los testimonios. Consecuentemente, la probabilidad se entiende en términos de analogía o "apariencia de verdad (E IV, xv, 3)," manteniendo la oposición tradicional entre opinión y conocimiento. Tal vez sorprendentemente, se suele atribuir a Leibniz una posición similar. En esta comunicación me propongo examinar la concepción leibniciana de los argumentos probables mediante el análisis de su rol en la evaluación epistémica de la creencia razonable y su vinculación con la verdad como determinante de la normatividad epistémica. En tanto la probabilidad debe entenderse como conformidad con la verdad (NE IV, xv, 4), la probabilidad epistémica no es meramente subjetiva.