IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Imágenes y devoción en las cofradías de indios. Acerca del acervo de las parroquias de Potosí (Alto Perú) en el siglo XVIII.
Autor/es:
DE LUCA, MARÍA CANDELA
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Historia Colonial. La actualidad de lo colonial en América; 2014
Institución organizadora:
Grupo de Estudios Coloniales. Universidad de Chile
Resumen:
Las imágenes, tanto en el Viejo Mundo como en el Nuevo, fueron una herramienta privilegiada por el catolicismo contrarreformista. El papel de las hermandades religiosas fue fundamental en la promoción de este lenguaje iconográfico, ya que estas instituciones tenían entre sus funciones objetivos didácticos directamente ligados al proceso evangelizador. Así, en su marco se observa el desarrollo del universo plástico conocido como Barroco Americano. Como parte de la investigación que indaga acerca de las cofradías de indios que funcionaron en Potosí a lo largo del siglo XVIII , se realizó el relevamiento ?fotográfico y documental - de los bienes que fueron parte de estas instituciones y de las parroquias en las que tomaron lugar. Entre ellos se destaca un enorme corpus de pinturas y de esculturas de bulto, como así también notables relieves que ornamentan estos edificios. La eclosión dieciochesca de ciertos modelos iconográficos, su cantidad y su originalidad, la abundancia de estos objetos y la preponderancia con la que se los describe en los documentos escritos, son cuestiones que nos hacen preguntarnos acerca de su uso e importancia y proponer hipótesis al respecto. Además de realizar un racconto del acervo cultural de las parroquias de indios potosinas, nuestro objetivo es analizar las prácticas que se materializaron en torno a las imágenes ?pictóricas, escultóricas y de relieve-, trascendiendo una perspectiva meramente clasificatoria. Al incorporar a nuestro trabajo información como la que proveen los inventarios que figuran en los libros de fábrica iglesias, podemos esbozar aspectos atinentes a la vida material de los actores sociales que las integraban, y también aquellos que se refieren a su universo simbólico. El estudio de los objetos resulta fundamental para la comprensión de la cultura, pues es allí donde la cultura se vuelve tangible. Estos pueden ser estudiados desde diversos ángulos: por su valor utilitario, por sus características estéticas, como símbolos, o como indicios o pistas que evoquen situaciones que nos permitan reconstruir el pasado. El uso y el valor ?monetario y simbólico- aportado a estos artefactos, nos permite acceder al conjunto de creencias y percepciones de una sociedad, y conocer al contexto social y cultural en el que fueron creados y utilizados, trascendiendo sus límites materiales. En este sentido un elemento relevante que se destaca en los inventarios es la importancia que otorgan los sacerdotes al adorno de sus parroquias, ya sea en lo referido a ornamentación y a las imágenes devocionales, ya sean estas escultóricas y/o pictóricas. Sobre todo, se mencionan con ahínco la relevancia de las imágenes de bulto, ya sean estos de Santos, de Cristo o, sobre todo, de la Virgen en sus diferentes advocaciones. Numerosas páginas se dedican a la pormenorizada y detallada descripción de estas imágenes revestidas en túnicas, adornos y alhajas provistos por los cofrades que las veneraban, y a las que acudían en busca de favores de todo tipo. Muchas de ellas eran consideradas milagrosas y salían al exterior del templo en determinadas ocasiones, como la celebración de las festividades, o eran albergadas por turnos en los hogares de los miembros de las cofradías. Aún hoy podemos encontrar espléndidos altares y retablos especialmente construidos para amparar estas imágenes, que eran cuidadosamente vestidas y atendidas por los hermanos que se encargaban de presentarlas a toda la comunidad los días de fiesta y procesión. Estas actividades eran consideradas no sólo ejercicios espirituales. ?Vestir a la Virgen? ?o al santo-, era algo reservado para ciertas personas que ocupaban un lugar jerárquico en la hermandad como mayordomos/as, priostes o alféreces, actividad que precisamente reforzaba esta posición de liderazgo. En este sentido, el estudio de las imágenes nos proveerá de claves para analizar cuestiones claves de la sociedad que abordamos, como su relación con la estructuración del poder y la jerarquía. Estas imágenes, muchas veces de procedencia desconocida y consideradas de origen sobrenatural, constituían objetos de culto y eran sagradas. Para el período colonial hemos destacado la existencia de representaciones de la Virgen, así como también de Cristo y de santos, en forma de esculturas o pinturas, en las que aparecen ricamente adornadas con flores y rodeadas de la luz provista por lámparas y candelabros. Las imágenes de bulto tuvieron especial relevancia, engalanadas con joyas, dotadas de cabello natural y ojos de vidrio, que las asemejaban a seres vivos con los cuales la comunidad interactuaba en eventos cargados de dramatismo colectivo. Tales efigies, de las que las hermandades eran comitentes privilegiadas, circulaban entre la comunidad, ya sea en los días de procesión ?en los que se producía el intercambio de dones y ruegos hacia la divinidad- o reproducidas en estampas adquiridas por cofrades, y se revestían de un particular sentido al estar realizadas por mestizos o indígenas. En ocasiones se convertían en objeto de una intensa veneración de pueblos y regiones, de las que eran patronas. Muchas veces el simbolismo de esas figuras era utilizado como un elemento aglutinante, alrededor del cual se tejían identidades colectivas que permitieron una mejor organización del espacio y de la población sometida en beneficio de la corona y/o de los miembros del clero. Varios elementos comunes nos conducen a asociar a estos dispositivos plásticos con las wakas (consideradas objetos/personas/espacios sagrados prehispánicos): su sacralidad, su materialidad, su rol como articuladores identitarios y demarcadores territoriales, ya que muchas veces congregaban a diversos pueblos que se unían en su devoción. El siglo XVIII fue testigo del surgimiento de varias devociones territorializadas en torno a este tipo de figuras, en cuyo derredor se materializan prácticas y representaciones en las que puedan observarse referencias a diferentes aspectos de la cosmogonía andina en su relación con el entorno. En ese sentido, reflexionar acerca de la funcionalidad de las imágenes en concordancia a las tácticas de ordenamiento del espacio y de la sociedad será uno de los ejes de nuestro análisis.