IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Feminismo y educación. Contra las políticas neoliberales de la desmemoria
Autor/es:
MARTÍNEZ, MARÍA ELENA; SEOANE, VIVIANA
Libro:
Educación Superior y Derechos Humanos. Política, prácticas y dispositivos a 100 años de la Reforma Universitaria
Editorial:
Universidad Autónoma de Entre Ríos
Referencias:
Lugar: Paraná; Año: 2019; p. 179 - 192
Resumen:
El pensamiento feminista ha producido aportes relevantes para redefinir los términos de justicia en la vida social e identificar las formas en que se realizan la dominación y la opresión sobre algunos grupos. Como campo académico y colectivo histórico, político y social, los movimientos pedagógicos y los feminismos han dirigido su mirada hacia las formas de la opresión y dominación, participando de manera activa en un proceso incesante de reconstrucción de la memoria. También la memoria ha sido central para la construcción del feminismo y fundamental ?en la labor de recuperación de la memoria colectiva de las mujeres y de sus diferentes experiencias de opresión sumisión o rebelión? (Llona, 2009, p.1) haciendo posible la producción de su memoria histórica.Derechos Humanos y memoria constituyen el marco de los movimientos sociales proponiendo nuevas formas de hacer política, de sociabilidad y de subjetividad. Los procesos de opresión y dominación neoliberal en América Latina están produciendo activamente políticas de la desmemoria, a fin de imponer, a través de violencias físicas, materiales y simbólicas, la persistencia de un silenciamiento inscripto en la matriz colonial patriarcal. De este modo, la dominación siendo un fenómeno estructural y sistémico del capitalismo contemporáneo se dirige a impedir la participación de ciertos grupos en la determinación de sus acciones o en las circunstancias que condicionan sus acciones (Young, 2000). En tanto, opresión es una categoría que permite analizar y evaluar tanto las estructuras como las prácticas sociales. Lo común a los grupos oprimidos ?resalta Young (2000)? es que las personas que lo integran sufren ?alguna limitación en sus facultades para desarrollar y ejercer sus capacidades y expresar sus necesidades, pensamientos y sentimientos? (p.71-2). Las políticas de la memoria de grupos y organizaciones sociales y políticas disputan contra el poder neoliberal el sentido de la educación pública con idearios y experiencias pedagógicas emancipatorias. En el marco de estas luchas, esta ponencia busca delinear algunos aspectos de una investigación en curso sobre las articulaciones entre los movimientos pedagógicos y los feminismos en el estudio de las políticas neoliberales de la desmemoria.