IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Un posible abordaje de las prácticas de lectura y escritura desde problemas de la enseñanza de la lengua
Autor/es:
CAROLINA CUESTA
Libro:
Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura
Editorial:
Dunken
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015; p. 119 - 143
Resumen:
Entre los años 2005 y 2008, estuvimos a cargo de la coordinación del curso de ingreso a las carreras de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Asimismo, en esta institución, e inscriptos en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS-CONICET), hemos consolidado un equipo de investigación con colegas de Geografía y Letras que durante los años 2009 y 2014 estuvo dedicado al estudio de las prácticas de lectura y escritura desarrolladas en los cursos de ingreso de ambas carreras y en algunas de sus cátedras de primer año . No describiremos aquí todo el proyecto de los cursos de ingreso a Geografía y Letras, sino que tomamos un caso del tipo de consignas que vienen integrando sus materiales didácticos para explicar y fundamentar algunos de los últimos desarrollos en investigación que hemos efectuado sobre las particularidades que asumen las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes ingresantes a las carreras de Letras, especialmente cuando se las observa desde el estado actual de la enseñanza de la lengua. Se trata de entramar los aportes de las perspectivas sociales y culturales sobre las prácticas de lectura y escritura (Rockwell, 2005), sobre el lenguaje como hecho social (Bourdieu, 2001) con aquellos que desde la didáctica de la lengua (Bronckart, 2007; Bronckart y Plazaola Giger, 2007) proponen repensar las relaciones entre lenguaje y pensamiento, también desde una mirada social y cultural.En ese sentido, nos detendremos en la posibilidad de poner en relación una serie de presupuestos teóricos y conceptos de distintos autores que nos orientaron en los primeros años de trabajo en el curso de ingreso, como son los ya clásicos estudios de Bajtin ([1982]1979) y Voloshinov ([1930] 1976) y que comparten un abordaje de los usos sociales de la lengua. Abordajes que no son lo mismo que el planteo de la lengua en uso, propio de las líneas comunicacionales y textualistas cognitivistas en cruce con la psicogénesis que vienen determinando los lineamientos curriculares para el área en la escuela secundaria argentina desde los Contenidos Básicos Comunes de la Ley Federal del Educación (1993) que, aunque ya derogada, encuentra en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) de la nueva Ley Nacional de Educación sancionada en 2004, importantes continuidades y que, asimismo, siguen siendo llevadas a las propuestas de cursos de ingresos universitarios y de la educación terciaria (Cuesta, 2011; 2012). No desarrollaremos aquí y en profundidad todas estas continuidades, pero sí señalaremos para contextualizar el presente trabajo que se tratan de núcleos duros del pensamiento educativo en general, reproducidos y naturalizados por los paradigmas orientadores de las políticas educativas de al menos los últimos treinta años y que persisten en aquellas que se proponen superarlos; tales como la convicción de ?formar a los estudiantes en el desarrollo de las competencias y capacidades necesarias para el mundo de hoy, global y competitivo?, de allí la afirmación de que ?la lectura y la escritura son herramientas para el desarrollo de habilidades?; también, la convicción de extender a todos los niveles educativos la ?necesidad de alfabetizar? y de entender a la enseñanza como ?mediación? o ?facilitación?, estos últimos de raigambre psicogenética. En suma, estos núcleos duros del pensamiento educativo que se ponen en acto para explicar qué serían la lectura y la escritura y cuáles los dominios que los estudiantes deberían detentar al respecto, comparten una idea naturalizada sobre la lengua en las que se realizan las lecturas y escrituras de los estudiantes, sobre lo que significaría conocerla o no, y a este problema nos referiremos en particular.