IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La construcción del Nepantla en la escritura de Sandra Cisneros
Autor/es:
MARÍA LAURA SPOTURNO
Libro:
Nepantla y la espina de nopal en el corazón. Representación chicana
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México
Referencias:
Año: 2012;
Resumen:
Este artículo aborda el estudio de la naturaleza de la estética nepantlera en la obra narrativa de Sandra Cisneros a través del examen de algunos aspectos que atañen a la construcción de un espacio enunciativo-discursivo, que resulta crucial para la configuración de un gesto, a la vez político y estético en el seno de esta escritura. Como señala Medina (2006), el espacio que se configura en torno al Nepantla evoca la tensión de dos o más visiones del mundo divergentes, las cuales, en el caso de Cisneros, hallan su voz distintiva a partir del trabajo con las lenguas que realiza la escritora. Más específicamente, este trabajo se propone explorar la dimensión reflexiva de la enunciación, que se constituye en uno de los rasgos más salientes de la voz fronteriza de Cisneros y que encuentra, por otra parte, una suerte de evolución a lo largo de su obra. El desdoblamiento del decir que conlleva toda operación reflexiva se ve duplicado en la obra de Cisneros, pues esta escritura pone en escena dos sistemas lingüístico-culturales que dialogan y, en ocasiones, deben competir por el decir. Al volver sobre su propio decir, la constitución de esta escritura da muestras de un trabajo complejo, que se inscribe fundamentalmente en el ámbito de lo que hemos denominado heterogeneidad interlingüe (Spoturno, 2010), pues en el proceso de su constitución, el discurso cisneriano encuentra su definición en el marco de distintas negociaciones lingüístico-culturales que se dan cita entre el inglés y el español. Así, desde una perspectiva enunciativo-discursiva (Authier-Revuz, 1984, 1995), nuestro estudio de casos se detendrá en un conjunto de reflexiones metaenunciativas de comentario (Gülich y Kotschi, 1995) que se vinculan generalmente con las dificultades relativas a la adquisición y el aprendizaje de una lengua o, mejor dicho, de dos lenguas de manera simultánea y que colaboran con la configuración de la imagen discursiva o ethos (Ducrot, [1984] 1986, Amossy, 1999) que se asocia tanto al responsable de la enunciación de los relatos (narrador) como al responsable de la enunciación global del discurso literario, entidad textual que puede asociarse al Autor. Según se apreciará, estas operaciones metaenunciativas consignan instrucciones de lectura y de relectura (García Negroni, 2000) que definen un gesto interpretativo determinado y que permiten, por tanto, entrever una voluntad firme por parte del responsable de la enunciación global del discurso de dominar el sentido.