IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
?Soledad de soledades?todo es soledad (Psique y Sociedad en Santayana y Castoriadis)?.
Autor/es:
DI BERARDINO, MARÍA AURELIA
Libro:
Santayana: un pensador universal
Editorial:
PUV
Referencias:
Lugar: Valencia; Año: 2011; p. 1 - 11
Resumen:
En Sociedad y soledad, Jorge Santayana sostiene que el origen de la sociedad hunde susraíces en un fracaso: el de la soledad física. Pero hay otra soledad, una que parececonstruirse al revés, como un camino que únicamente admite pasos de retorno. Esa soledadse afianza como el refugio frente al fracaso moral de la sociedad. En este imaginariodesolado, dos soledades cercan al espíritu, aquella del sueño de la vida elemental y la otra,plácida, ansiada y etérea que evoca el cielo eidético donde el pastor conducirá, finalmente,sus pensamientos.La soledad más primitiva, aquella que encauza los corazones hacia ese sueño líquido esuna soledad ?compartida?. La sociedad amalgama mónadas nostálgicas que quierensiempre volver a ese lugar donde surgieron. Pero la otra soledad, la que relata en Personas yLugares, es una elegida, deliberada; una independencia moral que el claustro monacal sóloalcanza a sugerir.Con estas soledades, la del monje y el ironista, Santayana construye dos tiempos: eltiempo cósmico, regulado por trabajos y días y el tiempo personal que en este autoradquiere credenciales de eternidad. La sociedad entonces, resulta aquel punto equidistanteentre ambas soledades que imprime de fracaso hasta los logros más celebrados de esteanimal que es el hombre.He unido la marcha de estas consideraciones ?solitarias? a otras ?comunitarias? y me hepermitido leer a Santayana bajo Tiempo y Creación de C. Castoriadis. La finitud de unapsyché que confronta siempre con la indeterminada duración de lo social lleva al griego apostular el camino hacia una sociedad elegida pero nunca el retorno a una expresióndisfuncionalizada y hasta monstruosa de la vida elemental. Y por encima de lo propiamenteanimal, sostener la búsqueda de un tiempo que sosiegue creativamente, el conflicto entre lapsyché y la sociedad. En este caso, conceptualizar el tiempo implica un salto sin redesdesde la eternidad, un giro más prosaico que sacude soledades e ironías. En definitiva, unamanera alternativa de explicar por qué el tiempo margina la soledad.