IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
“Mirar y dar a ver en la poesía argentina reciente”.
Autor/es:
MALLOL, ANAHI DIANA
Libro:
Controversias de lo moderno. La secularización en la historia cultural latinoamericana.
Editorial:
Katatay
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 307 - 324
Resumen:
Susan Buck Morss destaca las similitudes entre ambos fines de siglo en la medida en que puede aplicarse a fines del XX lo que Benjamin definió a fines del XIX cuando afirmó que, en el umbral del nuevo siglo, las ruinas obsoletas del pasado reciente aparecen como residuos de un mundo de ensueño, porque en la modernidad la desintegración de las formas culturales es endémica, y su temporalidad es la de la moda; sin embargo el contexto de fines del XX y principios del XXI tiene unas particularidades que lo distancian profundamente del fin de siglo anterior. Por un lado "cierto tipo de ensueño industrial se ha disipado, un mundo que dominó la imaginación política del Este y del Oeste" (2004, 223): tanto la utopía de la producción como la del consumo han caído, junto con ello ha caído también el fondo común de ambas: la visión optimista de una sociedad de masas situada más allá de la escasez material, tanto como ha caído la meta colectiva, social, de transformar el mundo natural por medio de la construcción industrial masiva. Afirma Buck Morss (2004, 224): en un sentido material, los oxidados cinturones industriales del nordeste norteamericano no pueden distinguirse de aquellos que manchan el paisaje de Rusia o Polonia, y, más aún, a pesar de toda la retórica política que ha sido invertida para sostener que es posible distinguir de manera decisiva entre variantes de la cultura moderna estas formas culturales han demostrado ser notablemente elásticas, adaptables a los propósitos sociales y políticos más diversos. El hecho de que estas formas sean utilizadas indistintamente por artistas y creadores de imágenes contemporáneos implica que una de las bajas de la Guerra Fría es la estructura misma del discurso cultural". Además de la contaminación industrial del agua y del aire que Buck Morss señala como patrimonio común, está, como herencia social, política y cultural del siglo XX, lo que Susana Rotker llamó las "ciudadanías del miedo". En el nuevo paisaje de la ciudad, el miedo tiene un papel fundante, en la medida en que determina no sólo el modo de circulación por la ciudad, los horarios, ritos y territorializaciones, con su complejo sistema de inclusiones y exclusiones, sino, y sobre todo, la configuración de una nueva subjetividad. En esta nueva subjetividad la política como antes se entendía, como participación y compromiso ciudadano por el bien común, ha caído completamente en el olvido, y es reemplazada por una sabiduría del propio cuerpo y su instinto de autopreservación que pueden más que la mecanicidad de las prácticas discursivas. Así, el ciudadano "tiene tallado en el cuerpo una memoria de prevenciones" (2000, 19). A su vez Ludmer define lo que se ha dado a partir de la década de 1990 como un desplazamiento de la política por "lo político": las "políticas" de la producción y/o destrucción de la vida (los cuerpos, el sexo, las enfermedades), las "políticas" de los afectos (el miedo y el terror), las "políticas" de las creencias. Este nuevo sujeto, traspasado por el mercado, apenas diferenciado por el establecimiento de un sentido territorial provisorio, cada vez fundado y cada vez destituido, y al que se le hace cada vez más difícil encontrar y otorgar sentido a su vida y a lo que la rodea, es el sujeto que aparece en muchos de los poemas de poetas contemporáneos. Tal vez sea por estas razones que, a pesar de que se ha relacionado a menudo a estos poetas con lo urbano, incluso en el sentido benjaminiano, una lectura atenta de algunos autores y poemas muy conocidos de la época y que han recibido atención de la crítica, descubre una manera peculiar de relacionarse con la ciudad, de mirarla, de habitarla y de circular o no por ella. El capítulo del libro explora estas modalidades en los llamados poetas jovenes de los 90 en la Argentina.