IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Juan Antonio Ennis y Stefan Pfänder. Lo criollo en cuestión. Filología e historia. (Reseña)
Autor/es:
GOLDCHLUK, GRACIELA
Revista:
Orbis Tertius
Editorial:
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2014 vol. XIX p. 163 - 166
Resumen:
La diferencia entre pensar lo que podríamos nombrar como una cierta cuestión criolla y definir la indagación de la puesta en cuestión de lo criollo marca un camino que se distancia de manera atenta de aquellos presupuestos que marcaron las discusiones dominantes sobre la lengua. Es este tono atento el que domina el libro, un libro amable que permanece alerta, que atiende a diferentes manifestaciones y voces que han hablado desde la historia, desde la literatura y desde la filología; vale decir, desde una cierta concepción de la lingüística. Es por eso que la ?anomalía criolla? es la cuestión, la pregunta que hace tambalear el paradigma arbóreo del indoeuropeo y el método de fijación textual. Ur-sprache y Ur-text puestos en cuestión por una anomalía que resiste y atraviesa las preguntas por el origen. Este libro, que parece no desconocer ninguna página de las que el saber occidental ha escrito sobre el tema, elige con Mignolo la noción de pachakuti para referirse al acontecimiento americano desde una perspectiva aborigen. Así y junto con Buck-Morss, Lo criollo en cuestión asume la perspectiva de Hegel y de Haití poniendo la paradoja delante. Así, la lengua es más-de-una-lengua. Resulta dificultoso referir algún concepto de los que circulan en el libro sin remitir al mismo tiempo a otros referentes; es que los autores registran unos doscientos libros en la bibliografía de este libro que, podríamos decir, e pur? si muove; vale decir que no permanece quieto como vórtice centrípeto de un cierto saber que se registra y representa sino que opera entre los textos afectando lo que lee y dejándose afectar, desconfiando siempre de toda separación que objetive cuando ésta olvida el proceso de separación. De ese modo, se postula que no hay ?lingüística colonial? en América, sino que la lingüística es en sí misma colonial, dado que ?asimilación religiosa, saber filológico y asimilación lingüística van de la mano junto a la expansión colonial en el trabajo de la lingüística misionera?