IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Helena Alapin. 2008. Rastrojos y algo más. Historia de la siembra directa en Argentina. Buenos Aires. Editorial Teseo – Universidad de Belgrano. 132 p.
Autor/es:
GUILLERMO CADENAZZI
Revista:
MUNDO AGRARIO
Editorial:
Centro de Historia Argentina y Americana. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata - CONICET.
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2011 vol. 12 p. 1 - 5
ISSN:
1515-5994
Resumen:
El libro de Helena Alapin realiza un aporte interesante y muy completo en un tema, la historia de la siembra directa en Argentina, sobre la que casi no existían estudios específicos. Exceptuando el trabajo de Ekboir (2002), el resto son estudios que analizan el fenómeno de manera parcial, como una técnica más, y sin dar cuenta de la complejidad de su difusión. Dentro del marco general de avance del cultivo de la soja y las transformaciones en el agro pampeano que se vienen registrando desde la década del ´60, la autora se centra en el origen, adaptación y difusión de una innovación tecnológica, la siembra directa (en adelante SD). Decimos innovación porque, como Alapin se encarga de demostrar a lo largo de todo el trabajo, la complejidad de su adaptación y difusión impide considerarla como una mera técnica asociada al cultivo de la soja. En este sentido, la autora critica la teoría sobre el cambio tecnológico inducido, que considera la más difundida en nuestro país, que resta importancia a las adaptaciones locales centrándose en la innovación original. Por el contrario, Alapin, apoyándose en los trabajos de Nathan Rosemberg (1979) y Carmen Sesto (2006), afirma que la adaptación de una innovación al medio local tiene similar importancia y puede considerarse un proceso de innovación tecnológica en sí misma. El libro se construye a partir de dos preguntas centrales, qué circunstancias llevaron a la adopción masiva de la SD (que pasa de abarcar 50.000 has. en 1980 a 16 millones en el censo 2002) y cuáles fueron los actores que la llevaron adelante. De esta manera el trabajo se despliega cronológicamente en tres etapas, la primera de experimentación entre 1960 y 1985, a continuación el despegue hasta 1990 y finalmente la etapa de la adopción masiva. Este tronco central se complementa con dos capítulos más, uno que analiza el contexto en el que surge la SD, es decir, las transformaciones que se registran en el agro pampeano en las décadas del ´60 y ´70, y un capítulo final que analiza la conformación de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), que nucleó a los actores que conformaron la red de innovación (productores y empresas) en una organización novedosa, ya que no se centra en reivindicaciones corporativas sino en el desarrollo y difusión de una tecnología.