ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
“Mujeres de amor y guerra. Historias de mujeres Patagónicas”
Autor/es:
MÉNDEZ LAURA MARCELA
Lugar:
SAN CARLOS DE BARILOCHE
Reunión:
Jornada; Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMHAUE
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Entre el amor y la guerra. Historia de mujeres en la Conquista Militar de la Patagonia (1877-1885)   Autora: Laura Marcela Méndez. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. CEHIR- ISHIR.    Una cruenta ofensiva estatal organizada por la dirigencia argentina intentó -entre 1877 y 1885-  poner bajo su órbita un amplio territorio  al sur del país, reconocido como “tierra afuera” o “territorio indígena”. Una profusa bibliografía da cuenta de la guerra entre blancos e indígenas, así como de sus consecuencias. Sin embargo, son menos los trabajos que se preocupan por historiar la participación de las mujeres en este proceso en sus múltiples roles y adscripciones étnicas. Las hubo negras, mestizas, blancas e indias. Jóvenes, ancianas y niñas.  Fortineras y  milicas, cautivas y prisioneras, lenguarazas y curanderas. Ingresadas al ejército en forma compulsiva, secuestradas o tomadas prisioneras, muchas vieron morir a sus familias o debieron soportan el dolor del desmembramiento del grupo familiar. Todas, sin excepción, compartieron  su condición de mujeres pobres.     El propósito de este trabajo es analizar desde una perspectiva de género, el accionar de las  mujeres en la conquista militar del espacio norpatagónico. Nos interesa particularmente la vida de la frontera, los fuertes y fortines en este proceso. Es nuestro interés vincular la pertenencia étnica, la adscripción social y su condición de mujeres, en la intención de encontrar –a partir de los estudios de casos- clivajes, continuidades, sentidos y relaciones  en las últimas décadas del siglo XIX. Tomar como centro de preocupación a un colectivo tan heterogéneo nos obliga a una síntesis que prioriza las relaciones entre los diferentes grupos de mujeres y de éstos con los varones, antes que realizar un análisis exhaustivo de los endogrupos. Ante la ausencia de testimonios escrito por mujeres, para dar cuenta de nuestro propósito hemos consultado como fuentes diarios de viaje, partes de campaña y correspondencia de expedicionarios, viajeros y jefaturas indígenas. Escritos por varones blancos, vencedores y, en general,  empleados del Estado, los textos analizados son comprendidos no como verdades culturales e históricas sino como representaciones parciales-subjetivas, fragmentarias y exclusivas.