ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
La configuración de espacios políticos a través de la correspondencia. El ‘gobierno epistolar’ de Juan Manuel de Rosas (Argentina, siglo XIX)
Autor/es:
ANDREA REGUERA
Lugar:
MEXICO DF
Reunión:
Congreso; 53º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS; 2009
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Resumen:
En este trabajo, que forma parte de uno mayor sobre su mundo relacional,[1] nos proponemos analizar la configuración del gran espacio político que Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires (Argentina), entre 1829-1832 y 1835-1852, logró como ejercicio individualizado del poder. La profusa correspondencia existente, tanto a nivel oficial y público como privado y personal, se ha constituido en el corpus central que nos permitirá conocer sus vínculos y formas de relación, además de su pensamiento, sus ideas, sus motivos, sus intereses y sus valores. A través de este intercambio epistolar, que mantuvo con familiares, amigos, aliados, y personal administrativo y subalterno, jueces de paz y comandantes de frontera, trataremos de delinear la configuración, la representación y el ejercicio de su poder. [1] El entramado social, sujeto a una serie de intercambios, se caracteriza por una serie diferencial de relaciones consanguíneas y de alianza (en base a pactos, acuerdos y obligaciones). Estas relaciones, dan cuenta, por un lado, de un vínculo de inclusión y pertenencia, y por el otro, de obediencia y lealtad. Esto nos presenta un cuadro de tensiones sociales, de dominación  e integración, visto desde los individuos, de los actores sociales, que tienen poder estructurante al ser portadores de reglas, valores y prácticas, en un momento atomizante de la sociedad argentina (primera mitad del siglo XIX) gobernada más por el personalismo político que por instituciones organizadas. He planteado estas primeras hipótesis, en A. Reguera, “Entre la ley y el azar. La trama vincular del mundo político-empresarial de la frontera sur pampeana en el siglo XIX”, Prohistoria, Año X, n° 10, Rosario, 2006, pp. 47-72 y “De las biografías a los estudios de caso. La construcción de la diferenciación social: destinos individuales y realidad colectiva”, en M. Bonaudo, A. Reguera y B. Zeberio (coords.), Las escalas de la historia comparada. Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2008, pp. 49-66.