ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
“El cuerpo como construcción social: discursos educativos, higiene y salud. "
Autor/es:
SACARELO, CRISTINA- ZAMPA. SILVIA
Lugar:
Trevelín - Chubut
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena; 2009
Institución organizadora:
. UNPSJB. Sede Trelew. Secretaría de Cultura. Trevelin
Resumen:
Octavo Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena Trevelin, Chubut, Argentina,  8 al 10 de octubre de 2009.-  Las fuentes en la construcción de una Historia Patagónica. “El cuerpo como construcción social: discursos educativos, higiene y salud. San Carlos de Bariloche 1910-1945.” Autoras: Lic. Cristina SACARELO  Encargada de Cátedra Educación Física y Problemática Educativa II – Asistente de Docencia Área Bases y Fundamentos Didácticos de la Educación Física.  Profesorado en Educación Física -  Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. ISHIR-CEHIR CONICET- Nodo Comahue Dirección postal: Barrio 40 Viviendas, Casa Nº 12 (8400) San Carlos de Bariloche. Provincia de Río Negro. Argentina Email: cristinasacarelo@speedy.com.ar Prof. Silvia ZAMPA Profesora Adjunta Regular de Trabajo Docente Y Gestión y Ayudante de Primera  en Pedagogía – Directora del Departamento de Educación Física. Profesorado en Educación Física. Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. ISHIR-CEHIR CONICET- Nodo Comahue Dirección postal: Campichuelo 1615. Módulo 4 Duplex 4 (8400) San Carlos de Bariloche. Provincia de Río Negro. Argentina Email:silviazampa@hotmail.com Número de páginas: 27 Dirigir correspondencia a Prof. Silvia Zampa Resumen El presente trabajo se realiza en el marco de un proyecto de investigación más amplio que lleva por título: “Cuerpos, educación y tiempo libre en la construcción de los procesos identitarios territorianos. La región andina norpatagónica 1884-1945”. Los discursos nacionalistas generados en la  escuela en las primeras décadas del siglo XX, tuvieron en los Territorios Nacionales de la Patagonia un sentido especial, por ser la población chilena e indígena mayoritaria y además porque toda la franja oriental era zona fronteriza, en momentos donde se priorizaba la defensa de la soberanía territorial. Específicamente, los discursos sobre el cuerpo estuvieron orientados hacia un disciplinamiento y control de las prácticas corporales atendiendo a la formación de una ciudadanía nacional en el marco de corrientes positivistas de la época. Se asocian las cuestiones  sociales con problemas del organismo humano “lo cual lleva a denominar  a los desajustes sociales (pobreza, delincuencia) como enfermedades sociales” (Marengo, 1991: 125) En la escuela, los cuerpos  fueron objeto de manifiestas formas de control y “corrección” se instalaron prohibiciones y prácticas higienistas que fueron corporales pero, a su vez, fundamentalmente morales. Dichas prácticas corporales y motrices realizadas en forma sistemática trascendieron el ámbito de lo escolar, llevándose también a cabo en  las asociaciones civiles; actuando como dispositivos de transmisión de cierto estilo de vida impuesto desde el Estado Nacional. Las ideas eugenistas junto a un vago espiritualismo otorgan sentidos a estas prácticas. Por eugenismo se entiende la aplicación de leyes biológicas al perfeccionamiento de la especie. Su objetivo era, como sostiene Sandra Carli, la gravitación negativa de los niños débiles en el campo económico y planteado desde las ideas del pedagogo John Dewey, “propender a que nuestros escolares constituyan un valor social positivo”. (Carli, S. 1992:119) Este trabajo se propone   indagar los discursos y las prácticas que sobre el cuerpo se construyeron a partir de su relación con la salud y la higiene en el ámbito escolar  y en las asociaciones civiles de beneficencia. Para ello se analizaron las siguientes Fuentes entre los años  1910 y 1945: Informe del Inspector Raúl Díaz del Consejo Nacional de Educación, editado en 1910, libros históricos de tres escuelas de educación común  estatales de San Carlos de Bariloche  iniciados en la década del 30, artículos del Periódico “La Nueva Era”  de Viedma publicados durante las décadas de 1920 y 1930 y memorias de pobladores de la región. Palabras Clave: prácticas corporales - escuela- eugenesia – higienismo – identidad territoriana