ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Joaquín V. González y el reformismo liberal. Un acercamiento desde los debates parlamentarios de 1902
Autor/es:
MAN, RONEN
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Departamento de Historia, Universidad Nacional del Comahue.
Resumen:
El tema de nuestro análisis será la comparación y contraposición de dos debates parlamentarios y sus posteriores sanciones legislativas suscitadas en el año 1902, encarnadas en la ley de Residencia n°4414 y en la ley de reforma electoral n°4161, postuladas por el Ministro de Interior Joaquín V. González.Si intentamos un análisis comparativo de las dos legislaciones, en una primera lectura surge una aparente contradicción entre ambas, debido a que una intenta legislar la participación activa e inclusiva de los ciudadanos en sus facultades como sufragantes y la otra define con rigor y severidad el límite de lo tolerado por la ley en cuanto a la exclusión de la nacionalidad y de los extranjeros no deseados. Pero revisando los debates en profundidad, puede rastrearse una lógica que presenta a ambos proyectos de ley inmersos en un aparato coherente que los piensa como una totalidad trabajando hacia un objetivo común.Así, intentaremos pensar los proyectos de reformas legislativas del momento como un conjunto ordenado en sí mismo, como un proyecto global que intentaba legislar tanto sobre los aspectos políticos, como los sociales y los económicos. Inclusive dentro de los aspectos sociales y políticos pretendía inventar un nuevo tipo ideal de ciudadano, con una soberanía y una noción de representación renovada. Un ciudadano nativo, masculino y adulto que va a proyectarse de manera inclusiva en la vida política, en contraste y hasta en oposición con el resto de los habitantes que pueblan el país; pero que no acceden aún a los derechos y a las obligaciones que impone la política. Pensaremos en particular a este tipo ideal de ciudadano en contraposición con los nuevos excluidos de la comunidad ciudadana, los inmigrantes extranjeros, estos últimos sujetos que se busca incorporar debidamente al esquema nacional o definitivamente excluir de la territorialidad por la amenaza real o potencial que parecen proyectar.Siguiendo esta línea de pensamiento centraremos nuestra atención en la figura singular de Joaquín V. González, en tanto impulsor principal de ambos proyectos de ley en las cámaras legislativas. González encarna en su persona uno de los intentos más globales de realizar el ideal reformista y es además, el encargado por parte del Poder Ejecutivo y del Presidente Roca específicamente, de defender los proyectos ante las críticas y planteos realizados por los legisladores del Congreso; por lo que vemos en su persona multifacética la confluencia de varios niveles de intereses proyectándose conjuntamente.