ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Votar, esa experiencia conflictiva. Los liberalismos mexicano y argentino en debate
Autor/es:
BONAUDO, MARTA
Lugar:
México D. F.
Reunión:
Congreso; 53º Congreso Internacional de Americanistas; 2009
Institución organizadora:
INAH
Resumen:
El texto retoma la problemática del voto desde la perspectiva de aquellas prácticas formales e informales de participación y delegación de derechos soberanos por parte de los ciudadanos, en el interior de unas comunidades políticas de nuevo cuño. El objetivo fue entonces analizar, en clave comparada pero esta vez con el caso mexicano, dimensiones de ese proceso en torno a la década de los 50 del siglo XIX. Elegimos esa coyuntura por cuanto en ella se concretaron las dos experiencias constitutivas que básicamente regirían la vida de esas sociedades, no solo a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX sino de principios del XX. Si bien el acercamiento fue preliminar, elegimos, en esta oportunidad, como hilo conductor, el proporcionado por los debates constitucionales y de las leyes electorales y de ciudadanía que en esa década abrieron la experiencia del voto bajo el paradigma liberal y a la luz del sufragio universal.
El despliegue de este proceso se realizó turbado por el sobrevuelo de algunos fantasmas y debiendo hacer frente a complejos dilemas y/o desafíos. Ninguna de estas realidades escapó al síndrome, al temor de configurar un orden que podía ser cuestionado por el derecho legítimo de la insurrección. En los hechos, quienes a partir de los acuerdos o pactos- el de Ayutla o el de San Nicolás- fueron los elegidos para formular las nuevas normas, no sólo se enfrentaron a la recreación fantasmática de las figuras dictatoriales de Santa Anna y Rosas, sino que debieron operar en una coyuntura crítica en la que se perfilaron rupturas, secesiones, insurrecciones, particularismos que se negaban a desaparecer en una y otra trama social. Fue indudable que para desactivar aquel recurso del pronunciamiento en defensa de soberanías agredidas, recurso al que las propias dirigencias- involucradas en la organización constitucional- apelaron para desestructurar las experiencias gubernamentales precedentes, debieron consolidar las estructuras de representación a fin de legitimar los nuevos gobiernos. Pero aquel no era el único fantasma que atravesó tanto el debate en torno a la construcción de la configuración de la nación y la república como el específico de la representación.
Ante la interrogación sobre la unidad, al mismo tiempo que se intentaban fijar los parámetros de su conformación, apareció la cuestión de la hegemonía.
Mientras sobre el espacio mexicano se proyectaba la sombra del Distrito Federal, sobre el argentino se reiteraba esa imagen tan temida de una Buenos Aires hegemónica. Paralelamente, la discusión en torno a la república federal urgió respuestas sobre las tradiciones a las que se apelaría. Fantasmas, temores, angustias, juegos de poder, serían las sustancias que alimentarian la emergencia tanto de los textos constitucionales como de las leyes electorales del período 1852-57.
La tarea fue entonces, acercarnos a ellos, observar el complejo proceso de construcción de las diferentes instancias de representación, mirar los instrumentos creados para que el elector delegara su porción de soberanía, dirimir las calidades de electores y elegidos, analizar cómo se perfilaron las identidades ciudadanas a través de las cuales los individuos se integraban a sus respectivas comunidades políticas, tratando de percibir especificidades y similitudes o bien aires de familia entre ese México y esa Argentina decimonónicos.