ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Volver la mirada hacia las fronteras: la historia patagónica en perspectiva regional
Autor/es:
BANDIERI SUSANA
Lugar:
Ushuia, Tierra del Fuego
Reunión:
Conferencia; 2do. Congreso de Estudiantes de Historia Regional y Patagónica; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
En la Argentina, como en muchos otros países, el peso de los elementos fundantes dela historiografía decimonónica es todavía muy importante. Ello ha derivado en la construcción de una historia encerrada en los límites de dominación territorial del Estado nacional que por entonces se consolidaba como tal, con una sociedad culturalmente homogeneizada, europeizada por efectos de la inmigración e identificada con el proyecto de nación emergente. Como consecuencia del mismo proceso, varios mitos historiográficos se construyeron alrededor de la Patagonia. Uno de ellos, quizá el más importante, llevó a sostener que la ocupación blanca posterior a la conquista de los espacios indígenas había seguido el mismo sentido y orientación de las tropas militares, mostrando una nueva sociedad rápidamente disciplinada por una penetración estatal por demás exitosa. Así se mostró una Patagonia absolutamente vaciada de pueblos originarios, cuyas nuevas corrientes de poblamiento provenían siempre del Atlántico, desconociendo la existencia previa y el asentamiento espontáneo de poblaciones de otros orígenes y procedencias, que traspasaban permanentemente los Andes como parte de una práctica heredada de las propias sociedades indígenas. Consecuentemente con ello, también se pensó en una ocupación económica producida en ese mismo sentido, donde ganados y capitales formaban parte exclusiva de la orientación atlántica del modelo agro-exportador dominante en la Argentina. Nada más lejos de la realidad en muchas áreas de la Patagonia, tal y como se ha demostrado en las últimas investigaciones.