ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias mercantiles y red de parientes: la trayectoria de un comerciante en Jujuy, entre el colonial tardío y principios del siglo XIX
Autor/es:
MIRTA RUTH GUTIERREZ
Lugar:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-UNJu
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy.; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNJu
Resumen:
El objetivo de esta comunicación es analizar los mecanismos empleados por Joseph de Alvarado para incorporarse a las redes mercantiles y parentales de Jujuy a fines de la colonia hasta los primeros años del siglo XIX, como uno de los actores sociales que representó al reducido círculo de la elite jujeña.
Oriundo de las Montañas de Santander y partícipe de la última migración borbónica, después de la segunda mitad del siglo XVIII, Don Joseph de Alvarado se insertó en la red de paisanaje local a través de vinculaciones parentales y mercantiles obtenidas, en primer término, en Potosí. A partir de estos primeros lazos y de un conveniente matrimonio reprodujo los propios con otros comerciantes de la región, incorporándose así al reducido círculo de la elite jujeña. Estas múltiples conexiones le permitieron consolidar sus negocios con importantes personalidades del medio andino y concretar ventajosas alianzas nupciales entre sus descendientes. Nos centraremos en el análisis de las estrategias empleadas por este montañés en su trayectoria socio-empresarial para lograr réditos económicos, conservar su status social e incorporarse a las más altas esferas de la sociedad jujeña, en un período marcado por las rupturas del viejo orden colonial y la transición hacia un nuevo orden.
La metodología empírico-inductivista nos posibilitó reconstruir las múltiples vinculaciones que Joseph de Alvarado edificó y visualizar sus relaciones sociales tanto en el ámbito privado: la familia, como en el ámbito público: los circuitos mercantiles, las instituciones, el mercado.
Las fuentes utilizadas son los registros parroquiales de la ciudad de Jujuy (libros de bautismos, matrimonios y defunciones), indispensables para establecer las relaciones familiares; luego los protocolos notariales (testamentos, inventarios, poderes, contratos de compraventa) cuya información permitió completar el estudio del abanico de interacciones dentro y fuera de la región; y por último las Tomas de Razón de Guías y libros de Fondo de Hacienda, a través de las cuales examinamos la circulación de bienes.
Palabras clave: Familia Redes Elite - Estrategias