ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
"Atraer para educar recreando"
Autor/es:
MENDEZ LAURA; PODLUBNE ADRIANA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; 3º Jornadas de Historia de la Patagonia; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Título:
Atraer para Educar Recreando. Proyecto: Centro Social de San Carlos de Bariloche. 1934-1950
Autoras:
Dra. Laura Mendez lauramendezbari@arnet.com.ar
Prof. Adriana Podlubne- orionpatagonia@infovia.com.ar
Pertenencia Institucional: Centro Regional Universitario Bariloche. CEHIR
La ciudad de San Carlos de Bariloche vivió, a partir de la segunda mitad de 1930, profundas transformaciones, vinculadas sobre todo al contexto político y económico nacional, la llegada del ferrocarril y la irrupción en el espacio local de la .....
Transformaciones...
Coetaneamente, la Asociación de Amigos de Parques Nacionales comienza a gestar un Proyecto Educativo denominado Centro Social de San Carlos de Bariloche públicamente conocido con el nombre Ayekan Ruca
En el mismo se describen motivos y fines que inspira la obra y el programa de actividades dirigido particularmente a cierto sector de la sociedad.
Este trabajo indaga acerca de las características de los discursos y prácticas que se realizaron en torno a la educación, el cuerpo y el tiempo libre en San Carlos de Bariloche durante los años 1940/1955 tomando como referencia la formulación del Proyecto Ayekan Ruca.
A partir del análisis del Proyecto, resulta interesante advertir cómo la idea de Educación imperante en ese contexto histórico penetró también en espacios y tiempos no curriculares en pos de generar determinado sujeto social.
Nuestro interés se centra en el análisis de la concordancia entre el discurso medico, el discurso pedagógico, y los principios nacionalistas de la Restauración conservadora y el primer Peronismo evidenciados en la implementación y continuidad del proyecto.
Para tal fin hemos analizado documentos oficiales del Ministerio Nacional de Educación, el gobierno territoriano, la Dirección Nacional de Parques Nacionales y la Intendencia del P . N. Nahuel Huapi.
Asimismo, han sido muy útiles a la investigación, artículos de la prensa local, testimonios orales referidos a historias de vida de vecinos y vecinas de la localidad.
En una primera parte, se ubicará la problemática en el contexto sociopólitico de mediados de la década del 1930, para luego analizar los motivos y fines del proyecto y su programa de actividades
Creemos que el proyecto Ayekan Ruca pone en evidencia cómo las actividades físicas y el uso del tiempo libre fueron concebidas por una elite como instancias válidas de homogenización cultural con el propósito de moldear conductas a partir del disciplinamiento de los cuerpos en espacios de educación no formal para el control social, constituyéndose como uno de los mecanismos a través de los cuales representantes de un determinado grupo social intenta imponer sobre la población local su sistema de valores: salud vigorosa, actitud patriótica, obediencia y sumisión con la convicción de que interpretan -en el nombre de otros- lo que es conveniente para los sectores populares en pos de la grandeza de la Nación..