ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Coalición y acción de fuerzas pro-realistas en las fronteras del sur americano.(1818-1832)
Autor/es:
MANARA, CARLA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XI Congreso de la SOLAR; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
Buena parte de la
historiografía actual sostiene como centro de atención la formación y
consolidación del Estado-Nación, entendiéndose básicamente el territorio, la
población, un marco jurídico-constitucional
y una "historia nacional", aspectos estrechamente ligados al
carácter revolucionario de principios del siglo XIX. Pero lejos de ser un
proceso uniforme nos encontramos con una variedad de experiencias regionales y
de comportamientos sociales emergentes del derrumbe del orden colonial que
permiten redefinir muchas de las explicaciones tradicionales.
Los
hechos revolucionarios incidieron en el seno del espacio fronterizo del sur a lo
largo del cual interactuaban diversos grupos indígenas desde la Araucanía hasta las
pampas bonaerenses. La pugna política entre legitimidades muy diferentes así
como la convivencia y superposición de
viejas y nuevas estructuras involucró directamente y de distinto modo- a
grupos sociales heterogéneos que coincidían en su rechazo al avance de los
revolucionarios. En este sentido, se movilizaron fuerzas prorealistas que
enfretaron a los nuevos gobiernos liberales extendiendo la lucha hasta
1832. Desde esta perspectiva, la
dinámica fronteriza tuvo gran influencia en el proceso de consolidación de los
nuevos estados de Chile y Argentina hasta las sendas campañas militares efectivizadas
hacia 1880.
En tal contexto, nos proponemos revisar los efectos que tuvo
el proceso revolucionario en dicho espacio fronterizo en donde se dirimieron
conflictos, rivalidades y diferencias. A su vez procuramos atender a ciertos
actores usualmente marginados de los relatos tradicionales que han sido
protagonistas del proceso. Con este objetivo realizamos una relectura de obras
tradicionales y analizamos un corpus documental heterogéneo procedente de
archivos de ambos países, así como artículos de la prensa y crónicas varias.