ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Los pueblos de indios y sus tierras comunales en la Quebrada de Humahuaca. Una historia en larga duración. Siglos XVII-XVIII
Autor/es:
SICA, GABRIELA
Lugar:
Caseros
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas de Historia Económica; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Historia Económica
Resumen:
Desde finales del siglo XVI, la Quebrada de Humahuaca jugó un papel  importante  como vía de circulación en los circuitos mercantiles orientados hacia las zonas mineras. Pero no sólo era un lugar de transito sino también una zona de producción para el abastecimiento local y de algunas regiones mineras cercanas como Chichas y Lípez. Desde su pacifición definitiva, una parte de la población indígena de la región fue reasentada en pueblos de indios. Los integrantes de estos pueblos de indios lograron, en las primeras décadas del siglo XVII, obtener la propiedad de tierras comunales que abarcaban importantes sectores de la Quebrada. Sin embargo, conocemos muy poco acerca del modo en que ellas fueron distribuidas y organizadas desde el punto de vista productivo, la continuidad de su tenencia hasta el siglo XIX y las relaciones con otros propietarios que ocupaban otros sectores de la misma Quebrada. Este trabajo intentaremos analizar la historia de las tierras comunales de la Quebrada de Humahuaca durante los siglos XVII y XVIII, su organización interna, su relación con los circuitos mercantiles y  el papel que jugaron los caciques en su obtención y mantenimiento.