ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
El mapa de Tomás Falkner, SJ, y su mirada del interior del mundo indígena pampeano-patagónicode mediados del siglo XVIII.
Autor/es:
ARIAS, FABIÁN
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; 3º Encuentro "La problemática del Viaje y los Viajeros"; 2008
Institución organizadora:
Departamento de Hisotira, UNCPBA, U. N. de Rosario, CONICET
Resumen:
Tomás Falkner fue un miembro de la Compañía de Jesús, de origen inglés, quien entre 1744-1751 participó de la experiencia misional que la Orden desarrolló en el sur del territorio bonaerense. Llegado a las reducciones con, aproximadamente, diez años previos de experiencia como observador del medio geográfico rioplatense, Falkner fue un reconocido  herbolario que desde su formación como médico pudo producir una de las relaciones más interesantes de los territorio coloniales del Imperio español de mediados del siglo XVIII. Hasta el día de hoy, sus descripciones del mundo indígena pampeano-patagónico son materia de controversias en tanto se trata de dilucidar cuánto de las clasificaciones que reproduce en su libro son producto de su propia actividad como cronista y cuánto son características de las sociedades de la época. En este trabajo me concentro en el análisis del mapa que acompañó su libro de 1774, el cual está construido en base a un conjunto de informaciones que Falkner obtiene por observación propia, por síntesis de lo que ha leído al respecto y por los datos que le brindan los propios indígenas  y aún excautivos europeos que son liberados por la intercesión de los misioneros. Una de las hipótesis que recorre mi trabajo, se concentra en destacar la verosimilitud del sistema de caminos indígenas que reproduce el mapa de Falkner; el autor dispone una serie de rastrilladas que conectan todo el espacio de las Pampas y la Patagonia con lugares tan lejanos como la Cordillera y el Estrecho de Magallanes de gran parecido a los trazados  reconstruidos actualmente por la bibliografía científica.