ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Origen, organización y evolución de los partidos políticos. Análisis de caso: Apertura Independiente de Tandil
Autor/es:
LANZINI, ERICA
Lugar:
Rosario, Argentina
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional y I Congreso Internacional Sobre Democracia "DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XXI"; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Los estudios de los partidos políticos desde la perspectiva de su dinámica organizativa interna se iniciaron a fines del siglo XIX y se extendieron hasta mediados del siglo XX. Desde Ostrogorski a Weber, de Michels a Duverger, los partidos políticos y sus actividades resultaban comprensibles si, y solo si, se procedía a poner al desnudo su núcleo organizativo. Luego, desde los años ’50 y por aproximadamente tres décadas, al tiempo que los estudios sobre partidos se multiplicaban convirtiéndose en una verdadera subdisciplina de la ciencia política, otras perspectivas se presentaban más recurrentes que los estudios organizacionales (estructural-funcionalismo, rational choice). En la década de 1980, sin embargo, de la mano de Angelo Panebiaco, se produjo un retorno al estudio del núcleo organizativo de los partidos. Éste centró su atención en la dimensión del poder en la organización para explicar su funcionamiento, fundamentalmente en términos de alianzas y conflictos por el poder entre los diversos actores que la integran. Este redescubrimiento de los estudios sobre las organizaciones partidarias implicó entender que las mismas se encuentran lejos de ser algo homogéneo y que, por el contrario, deben ser estudiadas en su interior como organizaciones complejas con características propias. El estudio de casos, entonces, resulta sumamente relevante. Este trabajo presenta, específicamente, el análisis de un partido político local, Apertura Independiente de Tandil, desde su estructura organizativa –su origen y evolución organizativa- en base al modelo de análisis organizacional de Panebianco.