INVESTIGADORES
LORENZANO Pablo Julio
congresos y reuniones científicas
Título:
“Filosofía diacrónica de la ciencia: el caso de la genética clásica”
Autor/es:
LORENZANO, PABLO
Lugar:
São Paulo, Brasil
Reunión:
Congreso; V Encontro de Filosofia e História da Biologia; 2007
Institución organizadora:
Universidade Presbiteriana Mackenzie
Resumen:
Los dos fenómenos históricos más básicos de los que debe dar cuenta cualquier modelo de filosofía diacrónica de la ciencia es el de la identidad a través del cambio y el de la continuidad a través de la ruptura. Así, la primera tarea de la filosofía diacrónica de la ciencia es la de elucidar la genidentidad de las teorías científicas (ofrecer un análisis diacrónico de la naturaleza y estructura de las teorías en tanto entidades que se extienden en el tiempo), tratando de dar cuenta de un primer tipo de cambio científico, el cambio intrateórico (que tiene lugar dentro de una misma teoría), mientras que el otro gran problema para la filosofía diacrónica de la ciencia es el de dar cuenta de cambios radicalmente más dramáticos (cambios que, desde la obra pionera de Kuhn, suelen llamarse “revoluciones científicas”, a través de los que se pierde precisamente la genidentidad de una teoría), pertenecientes a un segundo tipo de cambio, el cambio interteórico (consistente en un cambio de teoría, que involucra teorías distintas), y luego de los cuales, la teoría en cuestión, “ya no es lo que era”: es “subsumida”, “reducida”, “absorbida”, “reemplazada” o, en fin, “desplazada por otra u otras teorías”. Por su parte, la expresión “cambio interteórico” engloba tipos bastante distintos de fenómenos diacrónicos. La idea intuitiva de Kuhn según la cual en una revolución científica se sustituye o elimina completamente un paradigma por otro parece aplicarse sólo a un número limitado de casos de cambio interteórico, probablemente sólo a una pequeña minoría. En cualquier caso, muchos de los ejemplos mencionados por Kuhn y sus seguidores como candidatos a revoluciones científicas responden, en realidad, a un esquema de cambios mucho menos dramáticos: no se trata verdaderamente de rupturas totales, ni en el nivel conceptual, ni en el metodológico, ni en el aplicativo. Tales casos se distinguen más bien por las siguientes características: (a) la teoría anterior al cambio es suplantada sólo en parte por la posterior; (b) algunos, o incluso muchos, de los conceptos, principios y casos paradigmáticos de aplicación de la primera teoría quedan incorporados, con modificaciones semánticas leves, a la segunda teoría.En esta trabajo, luego de presentar un criterio de identidad de teorías, exploraré la posibilidad de tratar la historia de la genética clásica, e.e. la relación existente entre las teorizaciones de Johann Gregor Mendel, de los “redescubridores” –Hugo de Vries, Carl Correns y Erich Tschermak–, de William Bateson y colaboradores y de Thomas Hunt Morgan y discípulos, en términos del segundo tipo de cambio, el “interteórico”, de forma tal de poder capturar y precisar tanto la idea de que entre éstas se dan ciertas discontinuidades y rupturas como de que éstas tienen “algo” que ver de algún modo entre sí, o sea, de que entre ellas las rupturas no son totales, en ninguno de los niveles: conceptual, metodológico y aplicativo.