INVESTIGADORES
LOPEZ CAMELO Jorge Santiago
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Estudio de factibilidad de creación de un Registro de Malformaciones Congénitas Nacional
Autor/es:
LIASCOVICH, ROSA; LOPEZ CAMELO JS
Fecha inicio:
2007-01-01
Fecha finalización:
2008-01-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Organizacional
Campo de Aplicación:
Enf.No Endemicas-De nacimiento y perinatale
Descripción:
Introducción: En Argentina no existe información sobre la prevalencia de anomalías congénitas (AC) al nacimiento. El objetivo de este estudio piloto fue evaluar una metodología de registro de AC en 6 hospitales públicos durante doce meses. Población y métodos: Se utilizaron dos metodologías independientes de recolección de datos: el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) (patrón oro) y un Formulario especial anexado al Informe Estadístico de Hospitalización (F-IEH). En el F-IEH los neonatólogos consignaban si los recién nacidos presentaban AC y las describían. Resultados: En una población de 18.491 recién nacidos vivos se describieron 658 malformados en el ECLAMC (3,56%) y 587 en el F-IEH (3,17%); considerando sólo malformaciones mayores la prevalencia fue 2,58% y 2,11%, respectivamente. Casi todas las categorías diagnósticas fueron más prevalentes en el ECLAMC que en el F-IEH, aunque sólo en algunas esta diferencia fue estadísticamente significativa (polidactilia, reducción de miembros, síndrome de Down, malformados múltiples y otras malformaciones específicas); la única malformación significativamente más frecuente en el F-IEH fue luxación congénita de cadera. La sensibilidad del F-IEH para el total de los casos descriptos fue S=58,8%; S=64,4% y S=44,2% para los casos con malformaciones mayores y menores, respectivamente. El índice de Kappa fue de IK=0,41 y de IK=0,26 para los casos con malformaciones mayores y menores, respectivamente. Conclusiones: El uso del F-IEH parece ser adecuado como instrumento para un Registro Nacional de Malformaciones Congénitas. Posee una sensibilidad aceptable, es de fácil comprensión y su implementación es económica y de simple operatividad. De todos modos, la extensión de esta experiencia a un registro nacional seguramente requerirá actividades de capacitación previas a su aplicación.