INVESTIGADORES
GRACIANO Osvaldo Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad profesional y producción de conocimiento. Los ingenieros y su participación en la vida pública argentina, 1930-1950.
Autor/es:
OSVALDO GRACIANO
Lugar:
Sevilla España
Reunión:
Congreso; 52º Congreso Internacional de Americanistas.; 2006
Institución organizadora:
Universidad de Sevilla. España
Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir la actividad científica y profesional de un grupo de ingenieros de izquierda que durante las décadas de 1930 y 1940 se desempeñaron como profesores en las universidades nacionales de Buenos Aires y de La Plata. El análisis de su desempeño en la cátedra, permite identificar uno de los espacios del desarrollo de su producción de saber sobre diferentes cuestiones (de tipo técnico–económico), del desenvolvimiento del capitalismo agrario argentino, primero en el contexto de su situación por las consecuencias de la crisis internacional de 1930 y luego por los nuevos problemas que debió enfrentar, en el marco de la coyuntura crítica de la Segunda Guerra Mundial.   Así, una parte significativa de su obra, referida entre otros temas, a cuestiones como el desenvolvimiento de la electrificación pública, el desarrollo petrolero, la reorganización del transporte ferroviario, el desarrollo industrial y la agricultura en el país, se encontraba promovida por preocupaciones intelectuales que no "nacían" sólo de la dinámica científica del sistema universitario (la cátedra y el laboratorio), sino que provenían también de esos otros espacios de su actuación profesional: el ámbito empresarial, los ateneos culturales, sus asociaciones profesionales y la burocracia estatal. Pero también se enfatiza en el trabajo que la vinculación de estos universitarios a partidos políticos y a corrientes ideológicas de izquierda, como en el caso de algunos de ellos al Partido Socialista, al Comunista y a la Federación Libertaria Anarquista en el de otros, permite identificar a esa participación en la vida política argentina también, como una dimensión gravitante de su actuación profesional y que tendría su influencia en orientar la elección o dirección de parte de sus investigaciones y de sus propuestas técnicas. Ese vínculo con la vida política en general y la política partidaria en particular, fue asumido por estos universitarios por un lado, como un compromiso ciudadano que no alteraría o influiría en la objetividad e imparcialidad del hombre de ciencia que desarrollaba su oficio en la universidad. Pero por otro lado, éstos ingenieros pretendieron distinguir esa participación política (de la de los otros afiliados y militantes, por ejemplo) y justificarla, precisamente en su condición de "expertos profesionales", de hombres especializados en saberes científicos que contribuían a dotar a su partido y al sistema político argentino, de propuestas de solución a problemas del desenvolvimiento de la economía de los años ‘30 y ’40. En definitiva, se estudia aquí la actividad profesional de un grupo de especialistas universitarios argentinos, lo que permite a la vez que reconstruir sus estrategias y modalidades de intervención en la universidad, los espacios culturales, la actividad económica y la política, comprender las condiciones y factores que influyeron en su creación de conocimiento sobre esa sociedad en el período considerado. No menos importante, esa actividad profesional y científica, permite comprobar cómo ese conocimiento producido por estos especialistas y militantes de la izquierda, se "pretendió" una respuesta a la crisis de desarrollo del capitalismo agrario argentino.