INVESTIGADORES
GONZALO Adriana Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
“Los spandrels como analogía de la explicación chomskiana del origen del lenguaje”
Autor/es:
ADRIANA GONZALO Y DANIEL BLANCO
Lugar:
Florianópolis, Brasil
Reunión:
Congreso; V Encuentro de la Asociación e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC); 2006
Institución organizadora:
AFHIC
Resumen:
En Gould y Lewontin (1979) se utiliza a los spandrels como una metáfora para ilustrar y señalar las dificultades del así llamado “programa adaptacionista”, según el cual, la selección natural (SN)“ha sido la única causa importante de la mayoría de los rasgos fenotípicos que se encuentran en la mayoría de las especies” (Sober, 1998) Desde este trasfondo, Gould ha estimado en varias ocasiones (1987, 1988, 1991, 1993) que la posición de Chomsky respecto de la filogenia del lenguaje humano es un ejemplo elocuente de lo que aquel denomina “spandrel”.Esta aseveración de Gould tiene en una primera lectura al menos cierto fundamento, pues en los trabajos en los que Chomsky aborda el problema de la aparición del lenguaje humano, si bien no duda de la evolución como hecho histórico, ni excluye un papel para la SN en el proceso (dadas las evidentes ventajas selectivas del lenguaje), sí cuestiona el rol explicativo unilateral que ésta ha adquirido a la hora de dar cuenta de la emergencia del objeto de su interés. Pero eso no es todo. Además, Chomsky (en 2002, 2005) hace referencia explícita a la metáfora de Gould y Lewontin en términos consonantes con su propia posición. Vincular la pretensión de Gould con la posición de Chomsky, como pretendemos, requiere la resolución previa de varias dificultades. Por un lado, la metáfora opera en al menos dos niveles: (a.1) Nivel epistemológico, concerniente al modelo de explicación del PA, donde el protagonismo de la SN en la evolución estaría extremadamente enfatizado, traduciéndose en la práctica científica en una aplicación unilateral y canónica del modelo en cada estudio de caso particular. (a.2) Nivel ontológico, concerniente a cómo operan la evolución, y que equivale a asignar a la naturaleza un comportamiento efectivo propio de la acción del mecanismo selectivo. Por otro lado, existen un conjunto de aspectos semánticos que se involucran en el problema: (b.1) el uso multívoco del término “adaptación”, término clave en el nivel (a.1); y (b.2) el empleo múltiple de ‘spandrel’ en sentido metafórico. Dado que consideramos que el análisis de (b.1) resulta imprescindible para un adecuado tratamiento de (a.1) y (a.2), dedicamos el apartado (II) a este tópico. Seguidamente, en el apartado (III) avanzamos genéricamente sobre la valoración epistemológica de Gould en relación al modelo de explicación típico del PA, y sus implicancias ontológicas [(a.1) y (a.2)].