INVESTIGADORES
GONZALEZ-JOSE Rolando
congresos y reuniones científicas
Título:
Microevolución fenotípica craneofacial en México: inferencia desde la Morfometría Geométrica.
Autor/es:
MIRSHA QUINTO SÁNCHEZ; ANTONIO GONZÁLEZ-MARTÍN; MARTÍNEZ-ABADÍAS N; GONZÁLEZ-JOSÉ R
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Nacional de Anatomía “Congreso del Bicentenario” Sociedad Mexicana de Anatomía.; 2010
Resumen:
MICROEVOLUCIÓN FENOTÍPICA CRANEOFACIAL EN MÉXICO: INFERENCIA DESDE LA MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA Quinto-Sánchez Mirsha1, González-Martín Antonio2,  Martínez-Abadías Neus3 y González-José Rolando4.   1Laboratorio de Osteología. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Periférico Sur y Zapote s/n  Col. Isidro Fabela. CP 14030. México, DF, México.  (elmirsha@gmail.com) 2U. D. de Antropología Física, Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria. 28040 Madrid, España. 3Penn State University, Department of Anthropology, 409 Carpenter Building, University Park, PA, 16802, USA. 4Centro Nacional Patagónico-CONICET, Bvd. Brown 2915, U9120ACD, Puerto Madryn, Argentina.   OBJETIVO: Inferir la tasa de microevolución fenotípica del cráneo en México desde periodos Precerámico al Moderno (12500 AP a 2009 dC).   MATERIAL Y MÉTODO: Para el estudio fueron utilizados 407 cráneos pertenecientes a diversas cronologías y regiones geográficas del país. Los cráneos fueron agrupados de acuerdo a su fase cronológica como: Precerámico, Preclásico, Clásico, Posclásico, Colonial y Moderno. A cada cráneo se le aplicó un protocolo de 64 puntos craneométricos digitalizados  por medio de un brazo Microscribe G2X. Las coordenadas de estos puntos fueron sometidas a un Análisis Generalizado de Procrustes (GPA) para eliminar los efectos de orientación y escala y así obtener la información de la forma. Posteriormente, los datos fueron sometidos a un Análisis de Componentes Principales (PCA) del cual los eigenvectores, fueron empleados como indicadores numéricos del cambio fenotípico (varianza) dentro de cada fase cronológica. Así, se obtuvo un estimador (la sumatoría de los eigenvectores del PCA) de la varianza fenotípica de cada fase. Este estimador fue utilizado como dato de acceso en las fórmulas para el cálculo de la tasa evolutiva, que es el cociente de la diferencia del logaritmo neperiano del linaje antecesor y del linaje descendiente entre una estima del tiempo de separación de las mismas. Lo valores resultantes se expresan en microdarwins.   RESULTADOS: La tasa de microevolución fenotípica mostró un patrón de variación fluctuante-normal desde el periodo Precerámico al Clásico (12550 AP a 900 dC). Posteriormente, existe un cambio en la trayectoria esperada, en función de un ajuste medio lineal de los datos (normal fit), volviéndose inversa para la fase del Clásico-Postclásico (200-1521 dC). El patrón de cambió fenotípico para la época del contacto (1521 dC), regresa su trayectoria esperada, aunque no siendo tan intenso como para el Precerámico-Preclásico. Finalmente, durante el periodo de la Colonia (1521 a 1810 dC) a la fase Moderna (1810-2009 dC) la trayectoria de microevolución fenotípica fluctúa profundamente.   CONCLUSIONES. La microevolución de fenotipo cráneano en México tuvo una fluctuación importante al comienzo de la Fase Preclásica (800 aC a 200 dC), considerando a los cráneos Precerámicos como el ancestro. El primer cambio reportado en la tasa microevolutiva  es observado en el pareo Clásico-Posclásico. El cambio en la trayectoria de la microevolución fenotípica puede estar en relación a la dinámica poblacional que existió en  el Valle de México para finales del Clásico y principios del Posclásico, ya reportado por otros autores. El factor  catalizador más evidente de la variación fenotípica en las poblaciones mexicanas antiguas fue la conquista, ya que la trayectoria de cambio fenotípico es drástico en comparación al comportamiento esperado de los datos. En adición, la acción del mestizaje y la deriva génica, aunadas a procesos sociales como la industrialización,  pudieron hacer que la microevolución fenotípica tomara la trayectoria que es observada en la fase Moderna.