INVESTIGADORES
GOLLUSCIO Lucia Angela
capítulos de libros
Título:
Migración y multilingüismo en contextos urbanos: desafíos de la interculturalidad en la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
GOLLUSCIO, LUCÍA
Libro:
Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa.
Editorial:
Peter Lang
Referencias:
Lugar: Berna; Año: 2020;
Resumen:
El tejido de relaciones interculturales exige un ejercicio permanente de reflexividad en la producción académica y en las prácticas participativas con las comunidades (García Canclini 2004, Briones 2008). El objetivo de este artículo es contribuir a la reflexión crítica sobre los discursos y prácticas de la interculturalidad generados en torno de las lenguas minorizadas en el campo educativo y académico de las últimas décadas. En esa tensión permanente entre subordinación y resistencia que ha caracterizado la relación entre los pueblos indígenas americanos y las sociedades coloniales, primero, y nacionales, después, los discursos y las prácticas se han ?aggiornado? en los últimos años incorporando nuevos conceptos y estrategias retóricas. Me interesa explorar las brechas entre los discursos ?políticamente correctos?, altamente estandarizados, que se han difundido en las últimas décadas y muchas de las prácticas pedagógicas y académicas en contextos ?inter-?culturales. La producción de tales discursos muchas veces es una nueva estrategia (De Certeau 2000) que disimula prácticas que refuerzan las relaciones de asimetría social y hegemonía cultural. Se trata, sin embargo, de prácticas interculturales en pugna: frente a tales estrategias desde el poder, en realidad, disfraces que contrabandean inequidad social y lingüística, se están desarrollando en nuestros países reflexiones y acciones que buscan construir relaciones igualitarias desde la reciprocidad (Tomé c.p.; Zidarich 2013; Novaro 2014, Golluscio 2014, 2015). En la Argentina el tema se incorporó desde los años noventa a la agenda académica de investigación y transferencia, en estrecha vinculación con la situación de los pueblos indígenas y sus lenguas. La preocupación por las poblaciones migrantes limítrofes y vecinas es más reciente (Vázquez 2008, entre otros). En esta oportunidad, centraré mi análisis en una experiencia de extensión universitaria de la Cátedra de Etnolingüística de la Universidad de Buenos Aires en contextos urbanos de diversidad lingüística y cultural. El proyecto se lleva a cabo en escuelas primarias públicas del barrio de Barracas, al sur de la Ciudad de Buenos Aires. La población escolar está compuesta, en un altísimo porcentaje, por niños y jóvenes de familias migrantes paraguayas, bolivianas y peruanas con alto índice de vulnerabilidad social y educativa. En ese contexto, además del español, circulan con vitalidad las lenguas guaraní, quechua y aymara. Tal situación multilingüe/multicultural exige una intervención particular por parte de la escuela. El proyecto promueve prácticas participativas con la comunidad educativa (maestros, niños, familias y vecinos) que enfatizan el reconocimiento y valor de la diversidad lingüística y cultural, desafían la ideología lingüística monolingüe y monocultural hegemónica desde la Colonia y que ha atravesado la historia de la Argentina desde su fundación como Estado nacional y estimulan la auto-estima de los niños y sus padres así como el desarrollo de competencias bilingües en situaciones de equidad.