INVESTIGADORES
GIUNTA Andrea Graciela
libros
Título:
Objetos mutantes. Sobre arte contemporáneo
Autor/es:
ANDREA GIUNTA (AUTOR)
Editorial:
Palinodia
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2010 p. 92
ISSN:
978-956-8438-28-9
Resumen:
El libro reúne tres ensayos que analizan las relationes entre arte, biopolitica, extranjerias (geograficas y culturales), archivos y políticas de conocimiento. Los argumentos se desarrollan a partir de un conjunto de imagenes. En su conjunto, los textos consideran la tensión metafórica que activa los procesos de transformación de los objetos visuales acorde con las distintos contextos de interpretación propuestos. Biopolítica: ¿Qué es lo que produjo el desbloqueo de una noción como biopolítica haciendo de ella un campo fértil para pensar nuevos procesos de la creatividad artística? La discusión sobre la genealogía de la irrupción y formulación teórica de esta noción ha sido intensa en los últimos años. Al mismo tiempo que se construyó el debate sobre su extensión y su sentido, a medida que éste se reescribió con los aportes de un conjunto de pensadores que fueron torciendo y complejizando su significado inicial (desde Michel Foucault a Giorgio Agamben o Antonio Negri ) se desplegaron sucesivas zonas de aplicabilidad. En el campo del arte, esta noción intersticial, que productiviza el cruce de disciplinas, ha activado nuevas perspectivas, formas de analizar dinámicas preexistentes (como la de la exhibición, el archivo o la curaduría ) y ha permitido, también, pensar lo nuevo. Me refiero, en este caso, a un conjunto de dinámicas que marcaron las líneas emergentes y luego dominantes de la producción artística durante los últimos quince años. Considerar lo nuevo desde la noción de biopolítica habilita el paso de la simple descripción del cambio, a una de sus posibles formas de conceptualización. Archivos: Las nuevas poéticas/políticas de archivos se basan en una palabra clave: democratización. El término tiene el poder de unir voluntades en forma inmediata, casi como si se tratase de un frente popular, o de la firma de un petitorio por una causa justa. Pero desclasificar archivos no necesariamente implica desclasificar políticas de conocimiento. Incluso, la desclasificación podría tener como consecuencia la paralización de programas de investigación, la producción crítica y la gestación de otra fiebre cuyos síntomas ya pueden detectarse ?me refiero a las compilaciones de documentos de arte. No importa catalogar políticas correctas o incorrectas de investigación, sino preliminarmente preguntarse si se planea establecer una central general de administración de los archivos y de la administración del arte latinoamericano, cuáles serán las formas de financiación de los proyectos y qué proyectos se financiarán, o, tímidamente, acerca de las políticas de conservación de todos aquellos documentos que dan cuenta de fragmentos del pasado. La multiplicación de iniciativas permite anticipar una transformación cualitativa para los archivos de arte latinoamericano. Lo que sigue no tiene otro propósito que fortalecerla. Este ensayo propone trazar el mapa de ciertas áreas de problemas. Fundamentalmente, volver sobre una geografía en disputa (la del arte latinoamericano) y abordar la dispersión de los campos en los que el término archivos adquire legitimidad: las creaciones artísticas, las exhibiciones y las políticas de construcción de archivos y de investigación. Extranjerías: La noción de extranjero que considera este texto parte de una construcción situacional, diferenciada de aquella que correspondía al análisis del proceso inmigratorio, pero no completamente distinta. Un objeto de estudio más complejo, pautado por inflexiones y matices que hacen necesarias nuevas miradas, nuevos instrumentos de análisis. Hoy tenemos que pensar la extranjería como una condición relacional cuyos formatos historiables se inscriben tanto en la experiencia del exilio (político o económico) como en la opción nunca anclada, nunca definitiva, de moverse por distintas partes del mundo persiguiendo distintos propósitos (la decisión de viajar gestada en la curiosidad por conocer otros lugares, otras culturas, o en la necesidad de concretar un negocio o desarrollar un proyecto). El viaje se ha generalizado hasta tal punto que, en determinados sectores sociales, es más extraño no viajar que hacerlo. El propósito de este texto es analizar cuáles son los cambios que se han producido en el campo del arte en relación con la noción de extranjería y considerar hasta qué punto la práctica de convertirse en extranjero inscribe nuevas poéticas, nuevas formas de socialización, interviene en las políticas curatoriales, incide en los sistemas de formación artística o genera formas activas de intervención a partir de la puesta en funcionamiento de estrategias de diferenciación o de integración. Desde la perspectiva que quiero proponer, la condición de extranjero habría mutado su rango: en lugar de estar marcada por el tono de una pérdida podría considerarse una práctica de intervención activa.