NODO IIHES   21823
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
El pensamiento argentino acerca de las finanzas en tres épocas: tres debates y pensamientos claves de la historia argentina
Autor/es:
MARIO DANIEL RAPOPORT
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Seminario "Mirada sobre la economía y las finanzas; 2010
Institución organizadora:
Banco de la Nación Argentina
Resumen:
  La historia y la actualidad se unen y los tres temas que voy a tocar son históricos pero desembocan en la coyuntura: 1. La comparación entre sistemas monetarios de dos épocas.; 2. El mito de la economía agroexportadora y de la decadencia económica; 3. La cuestión de los monopolios. 1- El primer tema se refiere a la vinculación entre el sistema monetario, el endeudamiento externo y las crisis financieras en el período agroexportador. Una cuestión que reverdece con las políticas de la década de 1990 y lleva incluso a la discusión actual sobre el uso de las reservas para el pago de la deuda.          A lo largo del desarrollo del modelo agroexportador la expansión monetaria fue fruto de permanentes déficits fiscales que el Estado cubría con endeudamiento. El eje principal giraba en torno al mantenimiento del valor de la moneda y a la posibilidad o no de realizar una política monetaria mediante una alternancia de tipos de cambio fijos y convertibilidad, por un lado, y moneda inconvertible, por otro. José Antonio Terry, ministro de Hacienda entre mediados de 1893 y 1894, planteaba la cuestión en sus verdaderos términos: el desorden monetario, las crisis financieras y los procesos inflacionarios de entonces estaban estrechamente relacionados al endeudamiento externo. En la expansión “los gobiernos y particulares –decía Terry- realizan nuevas operaciones de crédito, y el dinero que ingresa al país por razón de empréstitos, es nuevo elemento de actividad y de especulación. […] el exceso de la importación sobre la exportación y el servicio de los capitales extranjeros obliga a la extracción de numerario […] y [termina] por producirse escasez o pobreza en el medio ambiente de la circulación” [i] La gran dificultad en la economía abierta de la época agroexportadora consistía en que la emisión de dinero era dependiente de las fluctuaciones del balance de pagos, y la única forma de lograr algún tipo de estabilidad consistía en establecer un régimen de convertibilidad atándose al automatismo del patrón oro y al funcionamiento de una Caja de Conversión. El sistema, sin embargo, terminó en todos los casos en serias crisis financieras: en 1873, 1885, 1890 y 1913. La reapertura de la Caja realizada por el presidente Alvear en 1927, finalizó en otro fracaso al sentirse los efectos de la crisis mundial de 1929. [i] José A. Terry, La crisis 1885-1892, El sistema Bancario, El Ateneo, 1893, Bs. As. pp. 8-9.