NODO IIHES   21823
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto de asignatura sobre Sociedad Civil, Territorialidad y Región en la Historia del Tiempo Presente
Autor/es:
MIGUEL ANGEL DE MARCO (H)
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Simposio; Seminario Internacional La historia del Presente y reto formativo e investigador; 2010
Resumen:
Proyecto de programa para la Maestría Internacional de Historia del Tiempo Presente de la Universidad Autónoma de Madrid.   La participación de la Sociedad Civil en el proceso de conformación regional y de políticas de integración y desarrollo es una de las características más marcadas de la Historia del Presente. En una América Latina de los grandes contrastes regionales de cada país han surgido movimientos sociales cuyos contenidos dominantes se refieren al interés por un territorio, el espacio que corresponde al mundo de la vida, como así también lo que se refiere a cuestiones de identidad cultural, étnica y lingüística. Los valores que tienen mayor prevalencia incluyen la autonomía y la identidad, por oposición a la burocratización, el control, la dependencia. La participación de los Actores de la Sociedad Civil en las regiones indican de por sí una voluntad de ruptura con condiciones impuestas por la pobreza, los cacicazgos locales y los abusos del poder estatal y federal, y que han generado acciones de resistencia capaces de reconfigurar procesos organizativos novedosos, los que están irrumpiendo en el siglo en el siglo XXI. Las organizaciones ciudadanas y rurales comienzan a tomar un lugar en el escenario político en su lucha contra la impunidad, la búsqueda de justicia, la acción medioambiental y los derechos humanos pero también hacen oír su voz y sus planteos para defender sus intereses y economías particulares, exigiendo una redistribución de los poderes territoriales”. (Quintero Romero, Dulce María; Rodríguez Herrera, América Libertad. Organizaciones sociales: nuevos actores políticos en Guerrero Universidad Autónoma Metropolitana-México). El fenómeno de participación y demanda del bien común para el desarrollo de sectores postergados en el litoral y centro de la Argentina ha nutrido el sustento social de la flamante Región Centro y le han aportado sustentabilidad. Las organizaciones que la componen cuentan con toda la información necesaria y conocen la sociedad en la que coha­bitan. Tienen una percepción del presente más directo que la que puede disponer la órbita estatal. Además entran a jugar en este tipo de actores de la sociedad civil aspectos que no disponen las burocracias estatales o los actores políticos: Amplísima libertad de opinión, discusión, negocia­ción y práctica de consenso superando los compromisos partidarios. Es decir, hablar de Sociedad Civil supone diversidad, flexibilidad y creatividad en la resolución de problemas a resolver. Asimismo, se los actores civiles locales y regionales se destacan por su capacidad de comunicación con su entorno concreto, y por ende con la promoción del diálogo, por su capacidad de intermediaria con los sectores excluidos, por su capacidad de análisis y propuestas de opciones, por su compromiso con la educación, y por el monitoreo y seguimiento que pueden hacer de los compromisos nacionales e internacionales, y el desarrollo de habilidades en la prevención de conflictos. Fundamentalmente, en especial en países como la argentina, los actores sociales son piezas fundamentales en las redes de contención básica. Además cobra trascendencia, determinar las características distintivas de la sociedad civil de cada región. Las hay con un mayor o menor grado evolutivo. Algunas cuen­tan con diversos mecanismos de participación y otras no cuentan con ellos. En muchos casos desde el Estado y los gobiernos se ha apoyado el nacimiento de las mismas. La comprensión del papel desempeñado en la historia del presente por los nuevos actores civiles en las propuestas de regionalización y la conformación de bloques interprovinciales, es necesario, fundamentalmente porque la desigualdad entre las distintas regiones “persiste” y porque suelen ser los actores civiles los que hacen viable la continuidad de los proyectos de regionalización, en defensa de sus propios derechos, tratando de revertir esos propios desequilibrios. Se sostiene que las desigualdades territoriales estructurales son barreras de muy difícil remoción. En tal dificultad juega un rol fundamental el fuerte condicionante de los poderes territoriales constituidos, que traban los cambios estructurales necesarios y, a la vez, logran apropiarse desigualmente de los beneficios incorporados a la legislación reguladora. Por eso interesa estudiar el proceso de cómo ha ido modificándose el concepto de desarrollo individual y colectivo, de cómo se lo ha interpretado e interpreta. Pero especialmente la influencia que han tenido en ello el éxito y fracaso de las políticas de planificación estatal estimuladas desde el exterior o del interior mismo, algo que puede observarse con mayor nitidez en el ámbito de lo regional, porque al igual que en toda urbe cada región responde a una lógica predominante, que en materia económica y tratándose de Argentina es el crecimiento de sus metrópolis vinculadas al sistema agroexportador de cereales. Por eso esta materia propone un enfoque novedoso al analizar los procesos históricos de intercambios culturales económicos y sociales en el “Espacio Fluvial Paranaense”, que comprende a Rosario como eje articulador de un espacio que forma parte histórica del corredor bioceánico del cono sur y el amplio ámbito internacional de la Hidrovía del Río Paraná. Una ciudad puerto que es hija de la Sociedad Civil, donde a los actores civiles han sido protagonistas de su desarrollo, a falta de políticas públicas específicamente diseñadas para ella, situación que se ha revertido en gran parte en los últimos 28 años de la reinstauración democrática, consolidando una tradición cosmopolita y asociativa.