NODO IIHES   21823
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Argentina y Estados Unidos durante la dictadura encabezada por Videla (1976-81): del apoyo al golpe a las tensiones económicas
Autor/es:
MORGENFELD, LEANDRO ARIEL
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; QUINTO CONGRESO LATINOAMERICANO DE HISTORIA ECONÓMICA, CLADHE IV; 2016
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Historia Económica
Resumen:
Las relaciones entre Argentina y Estados Unidos fueron cambiantes durante la última dictadura militar. El golpe de Estado del 24 de marzo fue apoyado por poderosos sectores en Washington. La creciente influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional y la relación entre el Pentágono y las fuerzas armadas latinoamericanas marcó el vínculo de Estados Unidos con sus vecinos del sur en esos años. Argentina, históricamente refractaria a aceptar la hegemonía de Washington en el Cono Sur, protagonizó un inédito acercamiento bilateral, no exento de obstáculos y límites, vinculados a cuestiones comerciales, ideológicas, geopolíticas y hasta militares, durante las Administraciones Ford, Carter y Reagan. El anuncio del plan de Martínez de Hoz, el 2 de abril de 1976, llevó a la Administración Ford a otorgar ayuda financiera a la Junta Militar encabezada por Videla. En los meses siguientes, fluyó también la asistencia militar. El ministro de economía, según la Casa Blanca, era una garantía para los intereses económicos estadounidenses en la región.`En la presente ponencia analizamos las distintas alternativas del vínculo bilateral, focalizándonos en las relaciones económicas, en el marco del complejo triángulo que se constituyó con Estados Unidos y la Unión Soviética. Como consecuencia de este particular vínculo con Moscú, la relación de Estados Unidos con los militares argentinos atravesó distintas fricciones. El sustento material de los roces bilaterales debe comprenderse a la luz del nuevo triángulo económico con Estados Unidos y la Unión Soviética. El primer país era el abastecedor principal de las importaciones argentinas y sostenía financieramente el espiral de endeudamiento requerido por la política de dólar barato y la tablita de Martínez de Hoz. La Unión Soviética y los países de Europa del Este, por su parte, fueron el destino privilegiado de los cereales y las carnes argentinas. Este sorprendente vínculo con Moscú y sus satélites, que se remontaba a la etapa de Lanusse, no hizo sino profundizarse desde 1979, cuando, tras la invasión soviética a Afganistán, Estados Unidos lanzó un embargo comercial contra su rival, que el gobierno argentino decidió no acompañar. La guerra fría registraba una nueva escalada, y la Junta encabezada por Videla la aprovechaba para favorecer a la reprimarización de la economía alentada por los grandes productores agropecuarios. Estas diferencias económicas fueron el sustento material de los conflictos entre Videla y Carter por la violación de los derechos humanos en la Argentina.En este trabajo, entonces, nos focalizamos en las complejas y contradictorias relaciones económicas entre Argentina y Estados Unidos en la segunda mitad de la década de 1970.