NODO IIHES   21823
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
"Civitistas vs. Gonzalistas". Reflexiones sobre las elecciones de gobernador de 1873, Mendoza.
Autor/es:
GABRIELA GARCÍA GARINO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX. I Jornadas Internacionales de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX. "A doscientos años de la Asamblea de 1813"; 2013
Institución organizadora:
Grupo Siglo XIX, Universidad Nacional de Mar del Plata, Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades
Resumen:
El 7 de septiembre de 1873 se celebraron los comicios para el Colegio Electoral –conformada por la legislatura doblada en su número- que, reunido el 11 de octubre designó a Francisco Civit gobernador propietario para el período 1873-1876. Lo que así comentado parece una elección más, sobrevuela un hondo enfrentamiento político entre “civitistas”-partidarios del gobernador electo- y “gonzalistas” –defensores de la candidatura de Carlos González, gobernador en 1864-1866- que dividió a la sociedad mendocina al punto que cada grupo tenía sus propios bailes, “clubes”, tertulias y órganos de prensa. Asimismo entre las elecciones de septiembre y la asunción de Civit, se produjeron no sólo acusaciones cruzadas de fraude electoral –en diversas manifestaciones como abuso de las funciones estatales, falseamiento de los registros cívicos, intervención de las fuerzas militares- sino la sublevación del coronel Segovia, comandante del ejército de línea que, descontento con el resultado, movilizó el piquete que residía en Ciudad. Otro de los pormenores fue la resistencia de los electores a asistir a las convocatorias, ya que, sin el quórum requerido –tres cuartas partes-, la designación no podía realizarse, llegando incluso a dictar una ley para penar las faltas. Todo esto sucedía en un contexto nacional marcado por la campaña para las elecciones presidenciales de 1873, sumamente disputadas entre Valentín Alsina, Bartolomé Mitre y Nicolás Avellaneda, cada uno de los cuales tenía diversos apoyos en las facciones provinciales, lo que añadía complejidad a las luchas locales. Aunque ninguno de estos eventos impidió que el candidato oficial –Civit- alcanzara la primera magistratura provincial, se los puede ver como síntomas de severas tensiones políticas y sociales que merecen un examen detenido, aunque en esta ocasión, se hará una primera aproximación.El trabajo se inserta en una investigación mayor en curso, del proyecto de tesis doctoral titulado “Cultura política y espacio público en Mendoza entre 1852 y 1880”, que se realiza en la Universidad de Buenos Aires gracias al financiamiento de una beca de posgrado de Conicet. Los objetivos de la investigación buscan reconstruir las prácticas y representaciones alrededor del poder –incluyendo las luchas por el acceso, conservación, ejercicio y distribución de éste- para lo cual se toma como eje la construcción y legitimación del Estado provincial, examinando el marco normativo e institucional, pero también las prácticas. Se considera además que éstas, si bien se insertan en la estructura legal, también la (re)crean, estableciendo nuevos parámetros de lo posible. No se limita su estudio a las elecciones, sino que se incluyen otras modalidades como resistencias, prácticas contestarias y movilizaciones político-militares, lo cual agrega una nueva dimensión al análisis: la relación entre los factores políticos y militares. Por otra parte, el proyecto se pregunta por la construcción del espacio público como uno de los elementos fundamentales de la cultura política, cuyas características son moldeadas por aquella, siendo ésta, a su vez, configurada por aquel. En este sentido, se privilegia a la prensa como acceso al fenómeno, aunque se añaden interrogantes sobre las formas de sociabilidad –donde los clubes jugaron un rol fundamental-, y sobre otras formas de expresión como los pasquines y rumores.En este marco, se considera fructífero hacer un primer recorrido del fenómeno electoral a través de unas elecciones consideradas sumamente ricas por los pormenores que la rodearon y por el particular contexto –local y nacional- en el que se desenvolvieron, a fin de dar cuenta de elementos como las luchas políticas, la conformación de las facciones y partidos, las formas del voto, los actores involucrados, entre otros. En una primera parte se busca examinar el marco normativo, establecido por la Constitución provincial y por las leyes sobre la temática, a través de las teorías sobre la decisión colectiva y la sociología electoral, a fin de establecer ciertos lineamientos acerca de la influencia de los sistemas electorales en la determinación de los resultados. Más tarde, se pasará al análisis de la elección, tratando de dar cuenta de las prácticas respecto de la conformación de los registros, de las mesas electorales y de las modalidades de votos, así como de las mediaciones entre las diversas instancias –oficiales y de la oposición-, como también sobre la influencia de los comandantes de los diversos cuerpos militares. Asimismo se indagará en la conformación de las facciones políticas, y de los recursos movilizados a fin de ganar la elección –materiales y humanos-. Finalmente, otros interrogantes aluden a las representaciones sobre los comicios, las prácticas y actores involucrados, que dan cuenta de su legitimidad o falta de ella para sus protagonistas, para lo cual la prensa se constituye en fuente privilegiada. De esta forma, el corpus estará constituido por las secciones “Gobierno” y “Poderes Ejecutivo y Legislativo” de la Época Independiente del Archivo General de la Provincia de Mendoza, así como por El Constitucional, diario de la imprenta oficial.