NODO IIHES   21823
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
La Banca de Desarrollo. Reflexiones teóricas y lecciones históricas para una estrategia de desarrollo nacional
Autor/es:
PABLO J. LOPEZ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Seminario; II Seminario IDEHESI; 2010
Institución organizadora:
IDEHESI
Resumen:
@font-face { font-family: "Times New Roman"; }p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0in 0in 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: "Times New Roman"; }table.MsoNormalTable { font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }div.Section1 { page: Section1; } La teoría económica neoclásica justifica la existencia de intermediarios financieros a partir de la existencia de costos de transacción en estos mercados. Autores como Stiglitz avanzan en los efectos de los problemas de información que existen en estos ámbitos y establecen que el Estado podría cumplir un papel para mejorar la información de los agentes. Desde estas concepciones los mercados son eficientes, siempre que los intermediarios reduzcan los costos de transacción y se mejoren las asimetrías en la información. Las políticas públicas tienen un reducido o nulo papel que cumplir. Los problemas del financiamiento del desarrollo, sin embargo, no pueden ser entendidos bajo estas concepciones. En las economías atrasadas se presenta el problema de mercados incompletos, que implica la inexistencia de crédito para determinadas actividades y sectores que resultarían beneficiosas para el crecimiento y el desarrollo. Esta falla de mercado clama por la intervención del Estado, a través del diseño de instituciones y/o instrumentos para evitar que el racionamiento del crédito se convierta en una traba al crecimiento. Los bancos nacionales de desarrollo pueden jugar un papel importante en este sentido. Estas instituciones, en tanto entidades públicas con un gran poder de mercado, tienen una potencialidad que excede la mera corrección de fallas de mercado. Pueden alzarse en instrumentos para la canalización de recursos hacia las actividades consideradas prioritarias desde la estrategia de desarrollo, ya que resultan herramientas necesarias para la coordinación de las inversiones en un sentido distinto a la “coordinación” a la que llevaría la autorregulación de los mercados a través de sus instituciones privadas. En este sentido, en este trabajo buscamos, desde una perspectiva teórica e histórica, extraer lecciones para una planificación financiera inteligente para una estrategia de desarrollo nacional en la Argentina.