NODO IIHES   21823
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL
Unidad Ejecutora en Red - UER
capítulos de libros
Título:
La evolución de la industria del vino en la provincia de Mendoza, en tiempos de post-convertibilidad (2003-2014
Autor/es:
FERREYRA, MARTÍN A.; VERA, JORGE ANDRÉS
Libro:
Expansión de la frontera productiva y estructura agraria argentina, siglos XIX-XXI
Editorial:
Prometeo-Asociación Argentina de Historia Económica
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017; p. 393 - 416
Resumen:
El trabajo muestra avances parciales de un estudio mayor que propone realizar un análisis, en la última década, de la evolución económico-social de un circuito productivo, el de la vitivinicultura en la región de Cuyo, específicamente en la provincia de Mendoza,. A partir de un marco institucional homogéneo a nivel de formación social, es decir, la cadena de valor analizada estuvo mediado por políticas generales similares producto del patrón de acumulación y regulación vigente en la Argentina, desde esta particularidad se pudieron trazar diferentes objetivos que buscan responder a dos grandes interrogantes. Por un lado se propuso indagar sobre cuáles son las principales formas de acumulación que asume el proceso productivo analizado, y por otro, cómo este proceso de acumulación posiciona a distintos agentes en forma desigual en el reparto de los excedentes alcanzados. Esto posibilitará observar las características de los diferentes mercados que se construyen y los mecanismos de apropiación de rentas. Para realizar el correspondiente análisis en virtud de lo expuesto, nos apropiamos de las herramientas teóricas que nos proporciona la escuela de la regulación francesa, aunque desde luego adaptadas a los estudios de la economía regional. Así es que tanto el Estado como el mercado serán interpretados como niveles institucionales para el análisis del modo de regulación, junto con la relación salarial, el espacio, la moneda y la inserción internacional. El concepto de institución, de acuerdo con la teorización utilizada, deriva de la necesidad de explicar que cada morfología regulativa propia de cada actividad no es un hecho natural sino que, por el contrario, deriva de una construcción social, la cual asume un campo de disputa que posibilita a determinados agentes obtener un posicionamiento ventajoso por sobre otros, en función de la apropiación del excedente que genera una cadena de valor en sus diferentes eslabonamientos.La metodología utilizada por los autores se centra en una articulación entre técnicas de análisis cualitativo y técnicas de análisis cuantitativo; los aspectos cualitativos se determinaron mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a agentes de cada una de las cadenas, mientras que el análisis cuantitativo se desarrolló con base en el estudio de estadísticas específicas referidas a cada eslabonamiento. La hipótesis que permitió encuadrar la presente línea de investigación se sintetiza de la siguiente manera: ?Por más que la tendencia general de los circuitos productivos evidencie un determinado grado de acoplamiento institucional al régimen de regulación y acumulación vigente en el país, las particularidades de su estructura social contribuyen a evidenciar mayor o menor grado de desarrollo, entendiendo este último concepto no solo como la capacidad del circuito productivo de experimentar crecimiento, sino también como la forma de participación de los agentes locales en ese proceso?.