NODO IIHES   21823
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL
Unidad Ejecutora en Red - UER
capítulos de libros
Título:
Reconocimiento de las fronteras sociales y espaciales
Autor/es:
COZZANI, M.R.; INSA, C.
Libro:
Lineamientos y estrategias para una Política de Seguridad Humana
Editorial:
BIBLOS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012;
Resumen:
Los cambios económicos, sociales, culturales y políticos que sucedieron en Argentina desde mediados de los años setenta transformaron las condiciones de vida de amplios sectores de la población. Con la implementación de un nuevo modelo de acumulación y regulación del capital se inició un proceso de desindustrialización, que sumado al progresivo retroceso de las funciones bajo la responsabilidad del Estado durante la época del modelo desarrollista debienestar, condujo al aumento del empleo precario e inestable y a la desocupación. Las consecuencias derivadas del modelo rentístico-financiero, constitutivo del proyecto de nación vigente en la época, se manifestaron de manera más intensa durante los años noventa. Con el modo de producción posfordista, el empleo formal asalariado fue remplazado por otras formas de empleo, caracterizadas por la precariedad, la informalidad y la inestabilidad en los contratos de trabajo. El impacto de esta transformación productiva radical multiplicó situaciones de marginalidad en extensos sectores de la estructura social, tanto entre los que no logran insertarse en el mercado laboral a partir del trabajo asalariado por largo tiempo, como en aquellos que alcanzan una inserción de tipo precaria-informal, a través de empleos inestables, de bajas remuneraciones e inexistentes beneficios sociales. Estas condiciones de deterioro o destrucción de los vínculos con el segmento formal del mercado laboral, impulsan la ruptura y la fragmentación del tejido de relaciones sociales, acrecientan la desigualdad e inequidad entre los distintos sectores sociales y conducen a significativas situaciones de aislamiento. El contraste con las expresiones de las realidades sociales se muestran claramente en las ciudades actuales. Por un lado, el sector de mayores oportunidades económicas que voluntariamente crea una nueva manera de demostrar su prestigio a través de su ubicación en barrios cerrados; y por otro, el sector de los que viven en condiciones de vulnerabilidad social y económica, recluidos involuntariamente en espacios estigmatizados a modo de villas o asentamientos ilegales. Distancia que se traduce en representaciones sociales discriminatorias y peyorativas; porque ser ocupante de una villa permanece independiente del espacio y se objetiva en un mismo proceso de segregación social aunque las características de su forma de habitar no se recorten del entorno urbano.