NODO IIHES   21823
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL
Unidad Ejecutora en Red - UER
capítulos de libros
Título:
Extranjerización de la economía Argentina
Autor/es:
AGUSTÍN CRIVELLI; ANDRÉS ASIAIN
Libro:
Aportes de la Economía Política en el Bicentenario
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Año: 2011; p. 225 - 258
Resumen:
En este trabajo damos cuenta de la elevada penetración del capital extranjero en la Argentina y sus puntos más sobresalientes de la historia reciente. Vemos también que el capital foráneo no viene a cubrir una falta de ahorro nacional acelerando nuestro desarrollo, como sostenían las tesis neoliberales. Por el contrario, su creciente presencia en la economía nacional se dio en simultáneo con una fuerte exportación de ahorro real al resto del mundo. Ya sea en la forma de utilidades, dividendos, intereses o bien de fuga de capitales, la apertura de la economía a los flujos de capitales exteriores ha generado nuestra descapitalización, profundizando la histórica restricción de divisas al desarrollo. La historia de la desnacionalización de la propiedad de nuestro aparato productivo se encuentra atada a la historia política del país. Gestiones neoliberales como la de la dictadura militar de los años setenta o el menemismo en los noventa fueron momentos de acelerada extranjerización del capital, y no por casualidad. Durante esas gestiones se tomaron innumerables medidas que fueron creando un edificio institucional favorable al capital foráneo, en desmedro del nacional. Entre ellas se encuentran la sanción de la ley 21.382 de Inversiones Extranjeras durante la última dictadura, la adhesión al Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados y la firma de los Tratados Bilaterales de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, en tiempos del menemismo. Las tres se encuentran, aún hoy, vigentes.