NODO IIHES   21823
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL
Unidad Ejecutora en Red - UER
capítulos de libros
Título:
Condiciones de vida digna para una mayor integración social
Autor/es:
DALLA TORRE, JULIETA; INSA, CINTHIA; GHILARDI, MATÍAS; COZZANI, MARÍA ROSA
Libro:
Lineamientos y estrategias para una política de seguridad humana
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012;
Resumen:
Las posibilidades de desarrollo de las capacidades de los niños y los jóvenes guardan relación tanto con las pautas educativas que logran adquirir a través de la educación formal, como con las características propias del ambiente social en el que crecen-medio ambiente, entorno familiar, salud, vivienda, alimentación, entre otros-; las que derivan en situaciones de inclusión/exclusión social, económica y territorial que influyen en las condiciones de seguridad que presenta un lugar. Las situaciones de exclusión social, económica y territorial constituyen un fenómeno característico de las sociedades actuales, de las que Mendoza -territorio en el que se centra el actual estudio- no es una excepción. El sistema educativo conlleva no sólo a una mayor igualdad en el acceso a las oportunidades que la comunidad ofrece, sino también a la integración de los distintos actores con diferente posición en la estructura social, con el fin de evitar la marginalidad ?(?) al crear las condiciones que facilitan la interacción entre desiguales en condiciones de igualdad? (Katzman, 2001) y fomentar la inclusión y movilidad social.1 La escuela puede facilitar la construcción y el mantenimiento de redes sociales entre jóvenes con diferente pertenencia social, en tanto se acumula capital social como recurso central en la superación de situaciones de vulnerabilidad. Estas relaciones sociales de jóvenes potencian, también, su capital humano dinámico y en constante formación. Sin embargo la realidad latinoamericana y, particularmente argentina, apunta a establecimientos educativos que alientan o reproducen géneros sociales de una misma naturaleza socioeconómica en detrimento de la interacción social de diversas realidades que este medio es capaz de ofrecer. Esto genera mayor desigualdad y fragmentación de la estructura social y espacial, perpetuando situaciones de exclusión y segregación. En consecuencia, se condicionan las prácticas, estrategias, representaciones, expectativas y relaciones con otros agentes, que tienen los jóvenes en un momento clave de sus vidas como lo es la de su educación obligatoria. El presente estudio se encuentra enmarcado en el Programa I+D: Seguridad Humana: estrategias para el fortalecimiento de la ciudadanía, de la Universidad Nacional de Cuyo y enfoca su interés en la educación como herramienta principal de inclusión social que ayuda a revertir situaciones de exclusión social, económica y territorial. Por ende, es facilitadora del desarrollo de la seguridad humana y debe ser incluida en una política de seguridad que busque integrar las diferentes dimensiones humanas y ambientales para minimizar los riesgos de las personas. En el marco de esta problemática se busca además, indagar en las representaciones de los jóvenes en torno a la educación como factor superador de las privaciones en su calidad de vida. Finalmente, comprender sus expectativas sobre sus trayectorias de formación futuras, siempre en el marco de los condicionamientos objetivos y subjetivos que los condicionan cotidianamente. El análisis se centra en el espacio residencial socio-educativo del Gran Mendoza, a partir de la relación existente entre las condiciones de vida presentes en este espacio y los procesos de escolarización de alumnos del nivel polimodal, para visualizar los principales factores condicionantes de la inclusión-permanencia de estos jóvenes en el sistema educativo (ciclo de enseñanza polimodal y transición polimodal-nivel superior). Los objetivos de la investigación implicaron la aplicación de una estrategia metodológica eminentemente cuantitativa sustentada en el diseño de una encuesta como técnica de construcción de la información dirigida a una muestra de alumnos mendocinos de nivel educativo polimodal. De este modo, los supuestos principales que guiaron el estudio son dos: la permanencia en el sistema educativo revierte los procesos de exclusión socio-económicos y territoriales y guarda relación estrecha con las características del hábitat en el que crecen los jóvenes (condiciones económicas, de vivienda, salud, alimentación, etc.).