INVESTIGADORES
GIORDANO Hector Alberto
artículos
Título:
La resistencia a la ironía. Notas desde (hacia) los ensayos de Borges
Autor/es:
ALBERTO GIORDANO
Revista:
VARIACIONES BORGES
Editorial:
Borges Center
Referencias:
Lugar: Pittsburgh; Año: 2015 p. 99 - 113
ISSN:
1396-0482
Resumen:
En la primera parte del trabajo se examinan los vínculos entre la hipótesis de Paul de Man sobre la ?resistencia a la teoría? como factor inherente a la empresa teórica en literatura y uno de los postulados del primer romanticismo alemán, el de Jena, según el cual la teoría de la literatura deber ser ella misma literatura: sólo la literatura en estado de interrogación y busca de sí misma puede comprender reflexivamente la ley de su engendramiento. Este examen crítico conduce a la siguiente conclusión: para que la literatura pueda ser su propia teoría, la teoría deberá ser irónica y adoptar la forma de lo paradójico, que es la de la coexistencia inestable de determinaciones heterogéneas, incluso antagónicas.En la segunda parte del trabajo se sitúa y valora el lugar de la ironía como forma en la obra de Borges, a partir de la afirmación de que esta obra es una experiencia de interrogación y cuestionamiento insistentes sobre los poderes de la figurabilidad, en los que cada manifestación de confianza y autoconocimiento se desdobla de inmediato en un gesto de radical escepticismo. Uno de los rasgos que singularizan a esta obra sería la inflexión irónica que desorienta insistentemente la prosa fragmentaria, fórmula que tendría la virtud de articular tres factores que inciden en la configuración de esta obra como busca de un Absoluto literario: el carácter eventual de la ironía, ligado al genio del momento (la simultaneidad del rigor constructivo con la ligereza del azar); la filiación de uno de los rasgos formales que distinguen la prosa borgeana, la brevedad, con la estética del fragmento que practicaron y conceptualizaron los románticos de Jena (la tirantez entre la aspiración a la totalidad y la apuesta formal a la interrupción y el inacabamiento); finalmente, la referencia a una inclinación afectiva como sujeto del obrar ?presupuesta en la idea de insistencia-, que Sergio Cueto llama ?humor melancólico? (el encuentro de la desgracia y la alegría, del poder y la impotencia, en la respuesta irónica a la ironía del mundo).