INVESTIGADORES
GIL Adolfo Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
TENDENCIAS TEMPORALES EN EL USO HUMANO DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA Y PALEOAMBIENTE EN EL SUR DE MENDOZA
Autor/es:
NEME, G.; DURÁN, V.; ZÁRATE, M.; TRIPALDI, A.; CORTEGOSO, V.; NOVELLINO, P.; MEHL, A.; GIARDINA, M.; GUERCI, A.; LLANO, C.; OTAOLA, C.; AYALA, M.; PÉREZ WINTER, C.; FERNÁNDEZ, F.; GIL, A.
Lugar:
SANTIAGO DE CHILE
Reunión:
Taller; IV TALLER BINACIONAL ARQUEOLOGÍA CORDILLERANA ; SANTIAGO DE CHILE; 2008
Institución organizadora:
MUSEO DE ARTE PRECOLOMBINO Y UNIVERSIDAD DE CHILE
Resumen:
El presente proyecto aborda el registro arqueológico del sur de Mendoza desde una perspectiva biogeográfica. Se propone ampliar la información disponible sobre el poblamiento humano de las distintas áreas de la región y estudiar específicamente cuáles han sido los principales cambios tecnológicos, organizacionales y de subsistencia. Con esta perspectiva, se pone una atención especial sobre las tendencias del registro arqueológico a largo plazo y su relación con los cambios ambientales del Holoceno medio y tardío. Desde una perspectiva biogeográfica se considera que el comportamiento espacial y temporal del registro arqueológico reflejaría, en alguna medida, diferencias o variaciones en la densidad, disponibilidad y/o acceso a los recursos regionales. El poblamiento humano del sur de Mendoza ha sido caracterizado como un proceso heterogéneo, en el cual se dieron ocupaciones asincrónicas de sus diferentes ambientes, e incluso posibles desplazamientos o desocupaciones a escala regional. Los trabajos pioneros de la arqueología de la región sugieren una ocupación temprana de este territorio, que se habría iniciado durante la transición Pleistoceno-Holoceno. Este establecimiento humano inicial parece haberse restringido a algunos ambientes, dado que la ocupación y/o explotación de los espacios marginales (Payunia y Alta Cordillera, por ejemplo) no se habría completado sino hasta fines del Holoceno tardío- ca. 1500 años AP-. En este largo proceso de ocupación del territorio, las poblaciones humanas tuvieron que enfrentar un ambiente cambiante, la competencia con otros grupos humanos y el desconocimiento de muchas de las nuevas áreas que estaban siendo colonizadas. La utilización de modelos biogeográficos tiene como objetivo integrar datos de cambios ambientales, respuestas de recursos a esos cambios y tendencias del registro arqueológico en relación con cambios demográficos y tecnológicos. En este sentido el presente proyecto hace hincapié en aquellos lapsos para los cuales se ha planteado la existencia de fluctuaciones en la disponibilidad de recursos, tanto por disminución en la producción de biomasa primaria (aridización de la Planicie oriental durante el Holoceno medio y la Anomalía Climática Medieval, por ejemplo), como por sobre explotación de la base de recursos existentes (segunda mitad del Holoceno tardío: 1000 al 500 AP y 500 al 100 AP). Recientemente, se ha planteado un modelo de complementariedad ambiental entre planicie oriental y cordillera. En este se sugiere la existencia de una fuerte interdependencia para la obtención de determinados recursos, entre las poblaciones humanas que habitaron estos espacios. Este modelo de utilización de recursos necesita ser probado en una escala que permita examinar el grado de correlación de las respuestas humanas a ambientes contrastantes.